Ashotel propone que la tasa de residuos favorezca a los hoteles comprometidos con el reciclaje

Ashotel expuso ayer jueves al sector turístico de Puerto de la Cruz una propuesta, previamente trasladada al Ayuntamiento portuense, de un sistema tarifario de pago por generación de residuos en el sector hotelero del municipio, que según la patronal hotelera encaja en la estrategia de sostenibilidad de Puerto de la Cruz. La propuesta ha sido elaborada por la patronal hotelera junto con investigadores de la Cátedra de Turismo Universidad de La Laguna-Ashotel-CajaCanarias.

La presentación se realizó en el hotel Taoro Garden y participaron el vicepresidente y el director de I+D de Ashotel, Enrique Talg y Enrique Padrón, respectivamente, así como la concejala de Turismo portuense, Dimple Melwani y la subdirectora de la Cátedra de Turismo, Noemí Padrón.

Melwani indicó que la Concejalía de Servicios Generales, Obras e Industria, “ha realizado un trabajo intenso junto al sector alojativo, que se está traduciendo en la adopción de medidas valientes que van a revertir la situación de la gestión de los residuos del municipio”. Añadió también que “si bien esta gestión es mucho mejor que la media de Canarias, debe mejorar aún hasta niveles que el Ayuntamiento considera óptimos”. Recordó que Puerto de la Cruz recibe al año 2 millones de visitantes, de los cuales casi un millón se alojan en la ciudad, “lo que supone que un importante porcentaje de los residuos generados proviene del sector turístico. Cualquier esfuerzo en esta materia no es suficiente sin un compromiso firme de los establecimientos hoteleros”, señaló Melwani, quien felicitó el trabajo conjunto realizado por el área que dirige Montañés, Ashotel y la Cátedra de Turismo.

Enrique Talg destacó que “los hoteleros de Puerto de la Cruz toman una vez más la iniciativa en estos asuntos medioambientales y de sostenibilidad, como ya lo hicieron al ser pioneros en la creación de la Q de Calidad en 1995 o de la implantación de certificados europeos de ecoauditoría EMAS”.

Noemí Padrón, economista ambiental y también directora del Máster de Planificación del Turismo de la ULL, fue la encargada de explicar los detalles técnicos de la propuesta, basada en el estudio realizado por el departamento de innovación de Ashotel y los investigadores de la ULL.

 

Propuesta de tasa por generación

En el estudio previo se analizaron diferentes alternativas y se optó finalmente por una, consistente en el cobro de una parte fija de la tarifa, que es igual a lo que pagan actualmente los establecimientos por generación de basura, más una parte variable, en función de la intensidad de uso de los contenedores de la ‘fracción resto’ (grises o verdes) sobre la media hotelera para disponer sus residuos. El objetivo final es que se produzca una transición hacia un pago por generación completo o exclusivo, a medida que más establecimientos hoteleros reduzcan el número de estos contenedores y mejore la tecnología aplicada.

 

Situación actual de la tasa de residuos

En la nota informativa de Ashotel se menciona que actualmente, Puerto de la Cruz posee una tarifa plana en función del número de camas, es decir, todos los establecimientos pagan cada año una cuota de servicio de recogida y transporte única en función del tamaño del establecimiento. Esta tarifa plana, sigue señalando Ashotel, implica que cuanto mayor es el número de contenedores o de toneladas vertidas por el establecimiento, menor es el coste del servicio para dicha empresa a lo largo del año. Se valora desde la patronal hotelera que “esto equivale a decir que cuanto mayor es el esfuerzo que realiza el establecimiento en la separación en fracciones de reciclaje y de reducción de los restos, mayor es el coste del servicio de recogida para dicha instalación hotelera”.

En este sentido consideran la asociación hotelera que “esto supone un claro desincentivo para realizar cualquier esfuerzo de separación o de reducción de la fracción resto. Históricamente, la tasa de basuras en función del tamaño del establecimiento penaliza a aquellos que, bien por su imagen, bien por su política de gestión, realizan esfuerzos de separación y de reducción de la fracción mezcla. Dado que el servicio de recogida y transporte de la fracción mezcla genera un coste adicional a la sociedad, reflejado por los impactos ambientales en el municipio y por su destino final en el vertedero insular, la tarifa municipal debería desincentivar –y no incentivar– el uso del contenedor mezcla”.

Recuerda Ashotel que el marco legal actual a nivel europeo y su trasposición a distintos niveles de la administración nacional y regional establecen prioridades claras en favor de la separación y reciclaje. Por todo lo anterior concluyen que “se hace necesario que las administraciones locales (ayuntamientos y cabildos) modifiquen la actual estructura de incentivos económicos con el objetivo de reducir la generación de residuos mezcla y, simultáneamente, incrementar los niveles de separación de materiales reciclables. Para ello, es necesario implantar sistemas tarifarios que penalicen la no separación de grandes generadores”.

 

Plan 70/20: el Puerto recicla

El sector hotelero de Puerto de la Cruz, coordinado por Ashotel, viene participando activamente desde hace algún tiempo en el ‘Plan 70/20: el Puerto Recicla’, una iniciativa promovida por el área de Servicios Generales, Obras e Industria del ayuntamiento portuense, que tiene como objetivo mejorar los ratios de recogida selectiva de residuos de la ciudad turística, con el fin de que en el año 2020 se alcance un 70% de reutilización y reciclado. Este proyecto de implantación de un sistema de pago por generación también se enmarca entre las acciones desprendidas del proyecto europeo Horizonte 2020 Urban Waste, donde Ashotel participa como socio del proyecto.

Se menciona también en la nota informativa de Ashotel que la propuesta de implantación de un sistema de pago por generación de residuos encaja en la estrategia del consistorio portuense, que se ha propuesto ir más allá del compromiso actual comunitario de aumento de las tasas de reciclaje y adelantar el cumplimiento de los objetivos de reciclaje diez años, para 2020, marcados por la Comisión Europea para el año 2030.

Durante la presentación realizada este jueves también los representantes de Ecoembes y Martínez Cano mostraron al sector su propuesta para la gestión de residuos de envases ligeros (envases de plástico, latas y briks, y envases de papel y cartón), a través de la cual los establecimientos podrán gestionar sus residuos mediante un gestor autorizado. A cambio recibirán formación para sus empleados, así como contenedores y papeleras, además de un certificado anual de las cantidades gestionadas y un distintivo que certifica su compromiso con la correcta gestión de sus residuos.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN