A lo largo del año 2018 se han venido celebrando actividades relacionadas con la figura del ilustre ingeniero, Don Agustín de Betancourt, de manera especial en Canarias y en Rusia coincidiendo con la efemérides del 260 aniversario de su natalicio en el histórico Puerto de Orotava en el norte de la isla de Tenerife.
En el caso de Tenerife hemos venido disfrutando de actos compartidos por la Fundación que lleva el nombre de los hermanos Betancourt, con la Ingeniería y la Arquitectura. Por eso no extraña que el ayuntamiento de su pueblo natal, la Universidad de La Laguna, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, la Universidad Europea, el Cabildo de Tenerife y también el ayuntamiento de La Laguna hayan organizado eventos que recuerden la figura de Agustín de Betancourt y Molina. Excelentes el nombramiento de HIJO PREDILECTO del Puerto de la Cruz y de HIJO ILUSTRE DE TENERIFE.
También en Rusia, tanto en San Petersburgo como en Moscú, celebraron los 260 años del nacimiento del ingeniero universal que fue Betancourt. De un lado nominando un puente en San Petersburgo como Agustín de Betancourt, de otro presentando el 9 de octubre, en el Instituto Cervantes de Moscú, el libro “Betancourt, ingeniero por excelencia”, obra del profesor Dimitry Kuznetsov, y una exposición sobre los 200 años de la historia de “El Picadero” diseñado por Betancourt en la actual capital rusa.
En la presentación del libro participaron el autor, el director del Instituto Cervantes, Abel Murcia, y la profesora de la universidad Bauman de Moscú, señora Olga Egórova, quien a lo largo del año en curso se ha acercado en dos ocasiones a Tenerife para coparticipar con la ULL, la RSEAPT y el ayuntamiento del Puerto de la Cruz en la divulgación de la vida y obra de una de las personas claves de la historia técnica de España y Rusia. En la última vez se acercó hasta el Castillo de San Felipe para dar a conocer su libro LOS SECRETOS CUBANOS DE UN INGENIERO HISPANO RUSO, AGUSTIN DE BETANCOURT. Ante un abigarrado público, donde asistieron la concejala delegada de Cultura, Sandra Rodríguez, el abogado Juan Cullen, ingenieros, profesores, betancouristas, representantes de asociaciones culturales como Nicolás R. Munzenmaier, del IEHC, Hans Kamella, de la ACH, y de fundaciones especiales como la FUNDORO y la Atlántica del Ozono, Miguel Hernández y Enzo Cutini. La profesora Egórova presentó en sociedad su libro después que este ingeniero que suscribe expusiera sus vivencias con la obra de Betancourt en San Petersburgo y Moscú, así como las incorporaciones recientes a la nueva edición canaria por parte de la editora Le Canarien.
Un magnífico concierto de piano por parte del cubano, Othoniel Rodríguez, donde combinó composiciones de autores europeos y cubanos, cerró la actividad cultural que dejó en el aire los secretos cubanos de nuestro ilustre paisano Agustín de Betancourt pero que abrió nuevas líneas de investigación sobre su famosa y frustrada “Expedición a Guantánamo” en 1797.
Se anunciaron próximas efemérides culturales a celebrar en el mismo Castillo de San Felipe relacionadas con personajes cubanos. Con Ernesto Lecuona, el 29 de noviembre, y con Dulce María Loynaz, el 10 de diciembre.