Día 47 de la Alarma

Termina abril. Sabina canta preguntándose quién lo ha robado. Bueno, ha sido muy duro, la verdad. Como todo lo pandémico, aún irresoluto. Será costosa la recuperación, volver a la nueva normalidad, que se dice en las últimas horas, cuando el Gobierno cumple con su deber y explica el alcance de las fases y marcadores del desconfinamiento.

El día de hoy, jueves, también va a ser delicado. Desde temprano, los datos del Instituto Nacional de Estadística causan desazón. El virus y sus estragos: el Producto Interior Bruto (PIB) se redujo un 5,2 % entre enero y marzo. Es un batacazo, pese a que enero y febrero tenían registros muy aceptables. El Banco de España pronosticaba una caída del 4,7 % y subió hasta superar el 5 %. Hubo un 4,25 % menos de horas trabajadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) y el hundimiento del comercio minorista llegó al 15 %. El consumo baja un 5,1 % durante el trimestre. Las inversiones retroceden otro 5,3 %. Y las exportaciones e importaciones caen un 8,4 %. Los porcentajes, desde luego, son desolares. Los sectores más afectados son comercio, transporte y hostelería. Los analistas económicos lo tienen difícil para hacer equilibrios y coinciden en que los registros del segundo trimestre serán aún peores: entre abril y junio, la caída puede alcanzar el 15 %.

Es natural pues que con estas cifras se extienda el pesimismo. Porque las expectativas no son favorables. Igual es una exageración pero el costo será el de aquel sangre, sudor y lágrimas ‘churchilliano’. Es la hora de una respuesta europea que ataje el desplome, no solo en España sino en toda la Unión.

Antonio Salgado Pérez telefonea para convenir en que hay que hacerle llegar a José Legra la entrada de ayer. A sus 77 años, “refrescará la memoria y la alegrará”, dice.

Canarias encabeza el registro de llamadas al teléfono de ayuda contra el machismo criminal. Cuesta escribir que después de tanta campaña y de tanta sensibilización no tengamos remedio. Chus Pedreira, siempre atento a los acontecimiento portuenses, con el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la mano, rescata un viejo aforismo jurídico, “cuando la norma no distingue, no se puede distinguir”, para advertir de una rara circunstancia para afrontar el tiempo de salida para andar o pasear, dispuesto por el Gobierno. Sostiene Pedreira que ha de entenderse que solo una vez al día, solo en la franja horaria (bien de 6 a 10 o de 20 a 23), y máxima distancia de tu domicilio, un kilómetro, “puedes andar o pasear el tiempo que quieras, máximo cuatro horas por las mañanas y máximo de tres horas por la tarde/noche”. El caso es que se espera que unos ochenta mil canarios salgan a pasear o corre sin restricciones.

Mientras el martillo de las cifras del hundimiento económico golpea sin cesar durante la tarde, antes de entrar en Ycoden Daute Radio, con Narciso Ramos, donde valoramos esas consecuencias y el papel que corresponde a los ayuntamientos para impulsar las alternativas a la crisis, que no debe agotarse en la pugna por lograr la disponibilidad del superávit o los remanentes de tesorería, nos fijamos, precisamente, en una iniciativa del consistorio portuense: el concejal-delegado del área de Ciudad Sostenible y Planificación, David Hernández, va a priorizar la tramitación de determinados expedientes para favorecer la ejecución de obras y las resoluciones de ocupación de vía pública asociadas. Se quiere simplificar trámites y acortar plazos, igual que con las solicitudes de informes urbanísticos de usos. Veamos si surte efectos.

La jornada termina con el dato de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias: un nuevo contagio y un fallecido en las islas durante las últimas veinticuatro horas. Veintidós personas recibieron el alta médica. Ya son mil ciento cincuenta y tres personas las que sanaron. Bien.

Y mañana, festivo. 1 de mayo.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN