10 junio, 2023

El alto índice de ahogamientos preocupa a los socorristas en Canarias

Durante los últimos años han proliferado las muertes y los rescates “in extremis” en el medio acuático. En muchas ocasiones, los servicios de emergencias deben actuar por las imprudencias de las víctimas en muy diversas circunstancias.

El portuense Aday Amorín, presidente de la Asociación Canaria de Salvamento y Rescate, ahora que llega el verano y también en el resto del año, cree fundamental que la población siempre tenga en cuenta consejos “para que el baño no se convierta en una pesadilla”.

A estos casos de víctimas mortales hay que añadir otros que pudieron ser rescatadas a tiempo. Amorín destaca que en ocasiones, la mejor prevención pasa por aplicar el sentido común y la primera recomendación que hace resulta fundamental “que se respeten las indicaciones que realizan los servicios de salvamento y socorrismo”. Aclara que eso incluye tanto respetar el color de las banderas en la playa en cada momento “como las indicaciones de los socorristas, bañarse sólo en lugares habilitados para el baño o no hacerlo de noche”. Indica que “no somos policías, pero una bandera roja debería ser suficiente para que nadie se bañe”.

No sobrevalorar nuestras capacidades en el agua

El segundo consejo a los bañistas es “que no sobrestimen sus capacidades y habilidades en el agua”. Recuerda que “en adultos pueden influir muchos elementos en un ahogamiento accidental”. Comenta que, por ejemplo, “en muchos casos influye negativamente pensar que se tiene gran resistencia o que se pueden realizar grandes distancias en el agua”.

Amorín hace una referencia especial con respecto al alcohol y las drogas, que pueden mermar las capacidades de los bañistas. “Igual que en los accidentes de tráfico, la bebida puede reducir nuestra percepción de riesgo en el agua”, destaca. Comenta que no es aconsejable “meterse en el agua tras una comida copiosa y salir en cuanto uno empiece a sentir frío o a encontrarse cansado”.

El peligro de rescatar sin estar preparado

En el caso de observar que alguien se está ahogando, se recomienda no acudir al rescate si no se tiene la formación y capacidad adecuada, porque el propio rescatador puede poner en peligro su vida, y hace la comparación de que “tampoco vamos a apagar un incendio aunque lo estemos viendo”. Dice que lo más práctico, si no hay ningún equipo de salvamento en la zona, “es tirar a la persona que se está ahogando algo que flote para que agarre”.

Consejos básicos

Con la persona ya en tierra, el socorrista recuerda que se debe proteger, avisar y socorrer. “Es decir, una vez que ya hayamos salido del agua y estemos en un lugar seguro, lo fundamental es llamar a los servicios de emergencia o al 1-1-2”, subraya. Aunque Aday Amorín considera que todos los ciudadanos deberían tener, al menos, unas nociones básicas de primeros auxilios para aplicar en estas situaciones, en caso de no ser así, se recomienda valorar la conciencia, respiración y pulso del accidentado. “Si está consciente, significa que respira y tiene pulso, por lo que no hay agua en sus vías respiratorias”, apunta. “Y en caso de que tenga agua en el estómago, hay que ponerlo de lado en posición lateral de defensa para que no se ahogue en caso de vomitar”.

Se promueve el Primer Observatorio Español de Seguridad Acuática y Ahogamientos

Aday Amorin en el Parlamento de Canarias
Aday Amorin entrevistado en el Parlamento de Canarias

En línea con todo lo anterior ha surgido la iniciativa del Observatorio Español de seguridad acuática y ahogamientos (OESA) promovida por Aday Amorín y que nace para dar a conocer los principales factores de riesgo, información y pautas de cómo actuar ante un posible ahogamiento, así como disminuir las situaciones y peligros ocasionados por dificultades meteorológicas adversas. También se busca realizar un diagnóstico y cuantificar las cifras de accidentes y fallecidos en medios acuáticos .También contará con la creación de planes de seguridad acuática en playas y en piscinas, planes de prevención de ahogamientos y similares. OESA tiene la intención de actuar en aspectos tan importantes como la educación a través de formación especializada, contará con un psicólogo para el estudio y asesoramiento de trabajadores o familiares de fallecidos, así como para la solución de problemas derivados a la profesión.

El presidente de la Asociación Canaria de Salvamento y Rescate, Aday Amorín, recalca la importancia de que Canarias cuente con este Observatorio como un punto oficial de información, prevención y seguimiento estadístico “ya que tenemos una elevada cifra de fallecidos por ahogamientos en las costas de canarias. Somos la segunda comunidad Autónoma con más fallecidos con más muertes por ahogamientos y no podemos dejar de que estos incidentes en el medio acuático, sigan creciendo, tenemos que pararlos. La mayoría de estas muertes son de turistas que comenten negligencias y por la falta de cultura en materia de prevención y seguridad acuática, tanto en la ciudadanía local, como la de los turistas que nos visitan”.

OESA pretende ser una guía para orientar al usuario-víctima, brindar información sobre la materia y fomentar las actividades informativas. Los datos estadísticos recopilados se prevé que se publiquen anualmente y se contará contara con asesoría y consultoría de expertos en salvamento y socorrismo. OESA velara por las siguientes causas: legislación laboral. Accidentes en el medio acuático .La vigilancia, riesgos laborales. Protocolos de actuación y planes de emergencias.

El observatorio llevará a cabo el estudio de investigación de los ahogamientos de toda España, realizando un informe de las causas por cada víctima fallecida, donde se detallarán aspectos tales como si se produjo en mar abierto, piscinas etc. También se observará in situ las medidas de información preventivas, estado de la playa, acceso, paneles de información, medidas de seguridad, socorristas, banderas, servicios, planes de actuación y todas derivadas de la profesión o que se estimen oportunas para un correcto informe sobre la víctima.

Amorín mantiene su apuesta por la seguridad acuática en las costas y señala que “este proyecto es fundamental, tanto a nivel regional como nacional y se debería de implantar, ya que sería un referente para Canarias teniendo un proyecto de este calibre”.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN