Este miércoles desde el Gobierno de Canarias, concretamente el director general de Puertos del Ejecutivo regional, Juan José Martínez, se quiso mostrar la posición del Ejecutivo acerca de la situación en la tramitación del proyecto del puerto deportivo para nuestra ciudad, que tanta proyección mediática está teniendo en las últimas fechas tras el anuncio de la movilización ciudadana para el próximo domingo 30 de octubre.
Martínez destacó que el motivo de su comparecencia se basa en «la imprecisión de las informaciones que circulan en los últimos días con relación a esta infraestructura y las numerosas consultas de aclaración recibidas». El director general de Puertos explicó ayer a los medios de comunicación la situación que se encuentran desde su perspectiva los trámites administrativos para la construcción del nuevo puerto.
Hemos querido destacar para una mayor claridad lo señalado por el director general de Puertos en las ideas principales que transmitió en su encuentro con los medios:
- Lamentar que Costas haya dejado en suspenso “en tres ocasiones distintas” la cesión al Gobierno canario de los 450.000 metros cuadrados necesarios para la obra.
- “Desde que se inició el procedimiento, la Dirección General de Costas impuso un replanteamiento completo del proyecto y, posteriormente, ha solicitado más información o propuesto modificaciones de los proyectos del Gobierno de Canarias en tres ocasiones, la última en mayo de este año. Mientras tanto, se deja en suspenso la tramitación del expediente en el Ministerio, con la consiguiente dilación en el proceso».
- «Lamentar algunas de las exigencias de Costas, como reducir de 1.600 a 200 las plazas de aparcamiento disponibles en el nuevo muelle o la que cuestiona la zona comercial». La Comunidad Autónoma entiende que dichas instalaciones son necesarias para hacer atractiva la inversión en el puerto a la iniciativa privada y obtener así la financiación necesaria para un proyecto tan ambicioso.
- «La Dirección General de Puertos trabaja, para alcanzar un acuerdo final con el Estado con relación a las características del puerto, de modo que se puedan ejecutar las actuaciones que permitan el desarrollo del Puerto de la Cruz, a través de este nuevo foco de atracción económica».
- «A pesar de la dilación causada por los requerimientos constantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para modificar el proyecto, su tramitación continúa adelante con el fin de iniciar las obras en 2012».
- Martínez espera que la documentación presentada en esta ocasión «sea ya suficiente para desbloquear el expediente». Reconoció, sin embargo, que la redacción de un proyecto de puertos en Canarias es un «procedimiento complejo».
- El proyecto no cuenta con una partida que garantice su desarrollo completo, ni siquiera con un modelo definido de financiación para los 160 millones que costaría.
La viabilidad del proyecto pasa por:
- «que el ministerio apruebe la adscripción a la Comunidad Autónoma de los terrenos necesarios para la obra».
- «Encontrar la fórmula para financiar el puerto con aportación pública y privada, que lo haga viable lo antes posible».
- «La Comunidad Autónoma piensa conjugar recursos propios y recurrir a financiación europea o a un convenio en materia de puertos que el Gobierno canario tiene intención de solicitar al Ministerio de Fomento, así como a la financiación privada».