En un evento pensado para todos los públicos se podrá disfrutar el próximo domingo 17 de noviembre, de 10:30 a 18:30, en el entorno de la Plaza de la Constitución, de experimentos, talleres y juegos científicos y tecnológicos, planetario, micro charlas científicas, magia y ciencia, robótica, videojuegos, observación del sol y actuaciones musicales y venta de productos relacionados con esta temática.
Este martes fue presentada la programación con la presencia del alcalde, Francisco Linares; el director de Cienciamanía, entidad promotora del evento, Juanjo Martín, así como Mariano León, gestor del área educativa de la Fundación CajaCanarias.
Linares valoró cómo se ha consolidado esta feria y valoró su carácter pedagógico y educativo para toda la familia y todas las edades. En esta línea, destacó que la Feria de la Ciencia es todo un referente en Canarias, y la segunda más veterana en España. Y también subrayó el apoyo que La Orotava ha tenido siempre con la ciencia, así es Ciudad Ciencia (ratificado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), y posee una de las entidades más importantes en los ámbitos nacional e internacional como es la Fundación Canaria Historia de la Ciencia.
Juanjo Martín detalló los principales detalles de esta edición, destacando la temática de esta décimo sexta edición es la Química, y como en este 2019 se está celebrando el año de la Tabla Periódica, se harán diversas actividades relacionadas con esta materia.
Recuerda que la Feria nació en 2003 en el marco de las jornadas de divulgación Ciencia Hoy, con el mismo objetivo que continúa hoy en día “acercar la ciencia y la tecnología a la calle, mostrándola no sólo útil y fundamental para nuestra vida diaria sino fácil de entender y entretenida”.
La Feria de la Ciencia fue galardonada con el premio “Ciencia en Acción” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fue clave para que la Villa obtuviera la distinción de Ciudad Ciencia.
La Feria de la Ciencia de La Orotava se ha convertido en esta década de historia en un referente de la divulgación de la ciencia en Canarias. En ella han participado los principales centros de investigación de las islas, asociaciones científicas y fundaciones. En estos quince años de historia han visitado la Feria de la Ciencia unas 40 .000 personas que han podido participar en experimentos, visitar exposiciones, ver demostraciones, disfrutar de observaciones astronómicas o entrar en nuestros distintos planetarios.
Previamente a la Feria, se celebran otras actividades como la segunda edición de fermentos y experimentos o el segundo certamen ‘Menuda Ciencia’. Esta última es una actividad divulgativa para que los escolares de los centros de educación primaria puedan desarrollar proyectos sobre aspectos científicos y técnicos, que se mostrarán el domingo 17, y este día serán científicos por un día.
Para esta nueva edición, se cuenta además con el apoyo de comercios, restaurantes y bares del casco histórico que abrirán sus puertas en apoyo de esta jornada lúdica y de conocimiento.