El Archivo Municipal de La Orotava registró en 2014 la consulta, préstamo y reproducción de cerca de 30.000 documentos como consecuencia de 1.623 solicitudes de información, representando las consultas de tipo administrativo el 73% y las de carácter histórico el 27%. Experimentando un incremento importante estas últimas peticiones –de tipo histórico— con respecto a años anteriores. Los temas más consultados no sufrieron variación con respecto al 2013, destacando las cuestiones urbanísticas, seguidas de las económicas y culturales. Estas consultas se recibieron en su mayoría por vía telefónica, seguidas de las presenciales y con un aumento de las realizadas a través de internet. Y los meses con mayor número de consultas fueron marzo y abril. Otro servicio que ha tenido una actividad importante es el de consultas de la biblioteca auxiliar. Los libros más consultados fueron los referidos a arquitectura e historia general de La Orotava.
En el interior de estas instalaciones situadas en el casco urbano de La Orotava se encuentran actas plenarias y documentación social y económica digitalizada y microfilmada. Se está trabajando en la incorporación de los órdenes del día para facilitar las búsquedas de los usuarios. Y se continúaa con la digitalización del fondo fotográfico en papel y con la digitalización de los padrones de habitantes del siglo XIX.
El pasado año el Archivo recibió 30 transferencias desde las oficinas municipales y 63 donaciones de los ciudadanos, que motivaron se incrementara en 12.062 documentos el fondo documental. En relación a las donaciones de los ciudadanos, fueron mayoritarias las donaciones de fotografías, bien, en unos casos cediendo los originales y en otros se permitiendo su digitalización en el Archivo. Estas donaciones se agradecen especialmente porque contribuyen a completar la historia de La Orotava y a garantizar su conservación, para que todos los ciudadanos ahora y en el futuro la puedan conocer y disfrutar.
Concepción Perdomo, directora del Archivo Municipal, explicó que, en el ámbito de la difusión, se ofrecieron siete exposiciones, tres presenciales y cuatro virtuales que se difundieron a través de las redes sociales y la web municipal.
Las visitas en grupo e individuales permitieron conocer los escritos que forman parte del municipio y la labor que se realiza, así como contemplar material complementario que ha servido para la reproducción y elaboración de documentos. Así, el Archivo además de un servicio cultural y administrativo es un recurso educativo que ofrece la oportunidad a los estudiantes de conocer y estar en contacto con una diversidad de documentos originales que en su conjunto permiten viajar por la historia de La Orotava y tomar conciencia del valor del Patrimonio documental de esta localidad norteña. “Hay que destacar la admiración que causan los manuscritos con sus caligrafías, así como las máquinas de escribir antiguas” valoró Perdomo.
Para el alcalde, Francisco Linares, es importante “ser capaz de aglutinar la historia de un pueblo”, por lo que anima a los vecinos a participar de este proceso con documentos escritos o gráficos que puedan tener en sus casas. También destacó que este año se hará una importante inversión para mejorar las instalaciones de cara a los usuarios.
Linares subrayó la clara vocación de difusión y conservación de la historia de La Orotava, para que se conozca, permanezca viva y sea disfrutada por todos; posible gracias al esfuerzo de un importante grupo de profesionales muy cualificados que están al frente de este departamento municipal”.
–
El origen del Archivo está en la creación del Ayuntamiento de la Villa porque surge la necesidad de guardar documentos como garantía de los derechos del Municipio y de los ciudadanos. En el Archivo se custodian documentos de origen municipal y documentos donados por los ciudadanos, siendo la documentación más antigua mayoritariamente de mitad del siglo XIX, debido a un incendio que ocurrió el 2 de junio de 1841 que provocó que se quemara el Archivo y salvándose algunos documentos como un expediente de elecciones de 1813, documentación de cementerio de 1817, el padrón de habitantes de 1838, etc.