El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, anunció este viernes en el Parlamento que las nuevas instalaciones del Jardín Botánico de Puerto de La Cruz se abrirán al público en breve y que sólo falta dotarlas de mobiliario y una última fase del ajardinamiento consistente en la ejecución de la parte del proyecto que engloba varias instalaciones (invernadero y umbráculo) y la adecuación de parcelas para iniciar la plantación.
Hernández explicó que la ejecución de esta última fase, que se iniciará cuando el importe sea consignado en los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, no será impedimento para la próxima puesta en funcionamiento de las obras finalizadas correspondientes al Pabellón de Visitantes, parcelas de vegetación anejas y sistema de circulación de aguas, ya que su apertura al público y por tanto su uso es perfectamente compatible con el resto de las actuaciones.
En el marco de dichas obras de ampliación se acomete la construcción de un Pabellón de Visitantes de unos 1.200 m2 en dos plantas y sótano, el cual, con una superficie de unos 800 m2, acoge la sala de exposiciones con cubierta acristalada por células fotovoltaicas, la sala de escolares dotada de laboratorio de prácticas y la sala destinada a audiovisuales, con la particularidad de poder modular los espacios de dicha planta por medio de grandes mamparas deslizantes para permitir la adecuación de la misma a la celebración de congresos, reuniones de carácter científico y otros eventos.
En la planta primera del edificio se encuentran la biblioteca o pequeña tienda, cafetería y restaurante, igualmente dotado de cubierta acristalada con células fotovoltaicas. El edificio finaliza en una cubierta que se utiliza como mirador hacia el Valle de La Orotava y hacia la masa vegetal del propio Jardín.
El otro aspecto a destacar de las obras adjudicadas es el sistema hidráulico de ríos-lago-salto de agua, diseñado para un caudal máximo de 450 litros por segundo en circuito cerrado.
El agua vertida en la cascada es recogida en un depósito abierto desde donde se filtra y bombea hacia el inicio de los cursos de agua. El lago tiene una superficie de 2.640m2 y una profundidad máxima de 80 cm, variando a medida que se alcanzan los colectores de evacuación para permitir el cultivo de diversas especies acuáticas. El vertido produce una cascada de unos 8,5m de altura en una longitud de 100 m lineales. La sala de bombas y de tratamiento del agua es semienterrada y oculta a las vistas.
Esta fase de las obras de ampliación se remata con la terminación de la obra civil necesaria y la dotación de todo tipo de instalaciones para permitir, una vez concluida, su apertura al público.
Las obras previstas en la fase II de la ampliación del Jardín de Aclimatación de La Orotava se adjudicaron en marzo de 2007 y finalizaron en diciembre de 2010 con un importe aproximado de cinco millones y medio de euros. En junio de 2010 el Gobierno de Canarias consideró oportuno aprobar una modificación del proyecto inicial para que el edificio destinado a Pabellón de Visitantes pudiera cumplir mejor los usos previstos (aula de escolares, sala de audiovisuales, sala de exposiciones, restaurante, cafetería etc.)
Este modificado en el que se consignan unas cantidades anuales para su financiación, unos tres millones de euros en total, tiene una duración prevista para su ejecución de cuatro años, es decir, que finalizaría en el año 2014. No obstante, la empresa constructora ha acelerado el ritmo de las obras y en este momento están prácticamente finalizadas, pendiente únicamente de la rehabilitación de la fachada sur del recinto histórico para canalizar el paso de los visitantes hacia el nuevo recinto.
La superficie expositiva es, desde su creación, de 20.000 m2, con, según se ha indicado, un programa de ampliación, actualmente en ejecución, para ajardinar y dotar de modernas instalaciones una superficie contigua de 40.000 m2.
Visitantes
Las visitas turísticas significan una aportación del mayor interés para el Botánico (más del 80% de los visitantes son turistas europeos) mientras que el propio Jardín es un recurso turístico de primer orden para todo el norte de Tenerife.
El máximo histórico de visitantes se alcanzó en 1997 con una cifra de 420.000, cifra importante si se compara con el número de visitantes del Real Jardín Botánico de Madrid que no superó los 400.000 durante ese año. El mínimo de visitas ocurrió en plena crisis económica en el año 2010 con 165.000.visitantes. No obstante se observa una recuperación durante los primeros meses del año actual que supone un incremento del 12% respecto del mismo período del año anterior.