Este próximo martes, 21 de julio, tendremos un acto cultural muy especial con la presentación de la revista ‘Catharum’ dedicada monográficamente a la vida, obra y proyección de Agustín Espinosa. Será en la Sala Andrómeda en el Lago Martiánez, a partir de las 19:30 horas, en un acto con el que se cierra el ciclo ‘2019 Año Agustín Espinosa’.
La publicación, que es editada por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, incluye seis artículos que abordan diferentes facetas del escritor y temas relacionados con su obra:
- ‘Los crímenes de Agustín Espinosa’, de Alexis Ravelo.
- ‘Agustín Espinosa y Sebastián Padrón Acosta: más allá del blanco y negro’, de José Miguel Perera.
- ‘Lugares espinosianos en la literatura y el cine canarios contemporáneos’, de Paula Fernández Hernández.
- ‘1/2 hora jugando a los dados, de Agustín Espinosa, para Jorge Oramas, trágica orfandad que continúa’, de Celestino Celso Hernández.
- ‘De las casas que habitó el escritor Agustín Espinosa. Nuevos datos y aportaciones’, de Germán F. Rodríguez Cabrera.
- ‘Agustín Espinosa, alumno y profesor, 1910-1939′, de Ana María García Pérez.
Recordar que el Instituto de Estudios Hispánicos ha venido desarrollando en el último año todo un conjunto de eventos – que ahora culminan- coordinados por la profesora Margarita Rodríguez Espinosa, para resaltar la figura polifacética de Espinosa, cuando ya se han cumplido 81 años del fallecimiento del escritor surrealista. En su organización el IEHC ha contado con la colaboración del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife.
¿Quién fue Agustín Espinosa?
Agustín Espinosa (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1897 – Los Realejos, Tenerife, 1939) fue un autor admirado y muy leído en su época. Entre 1927 y 1936 desplegó lo más interesante, profundo y complejo de su producción, que alcanza en el surrealismo y en la obra ‘Crimen’ (1934) su expresión más lograda y reconocida, aunque el latido renovador de ‘Lancelot, 28°-7°’ (1929) la convierte en una pieza fundamental de la nueva literatura.

Espinosa colaboró en los principales periódicos y revistas de su tiempo La Gaceta Literaria, Heraldo de Madrid, Hoy, La Prensa y La Tarde, donde se fraguaría el carácter de ‘La Rosa de los Vientos’ (1927). La ’Gaceta de arte’ (1932-1936), tiene en Espinosa a uno de sus más activos e insignes colaboradores e impulsores.
Estudiante de Filosofía y Letras en La Laguna, Granada y Madrid, se doctoró en 1924 y ejerció la docencia en Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y La Palma, Espinosa. Prestó atención en sus apenas 41 años de existencia a diversos temas de la literatura de las Islas, reivindicando la feliz hora de la ilustración canaria y dedicando su tesis doctoral a fijar, desmitificar y esclarecer la figura de José Clavijo y Fajardo.
Recordar que el Gobierno de Canarias acordó dedicar a su memoria el Día de las Letras Canarias del pasado año 2019. La elección se realizó con la finalidad de reconocer y difundir el trabajo de este autor, fundamentalmente como poeta y prosista.
Sólo queda felicitar a todos los que han estado involucrados en el rescate de la figura de Agustín Espinosa que con todos estos eventos hemos podido conocer un poco más, tanto en su proyección local como universal.