El inglés Alfred Diston “vuelve” a Puerto de la Cruz, donde vivió en el siglo XIX, de la mano de la publicación del facsímil ‘Costume of the Canary Islands’, un legado etnográfico de gran valor en el que este viajero y comerciante recoge las costumbres de la vestimenta tradicional canaria, así como información sobre fauna, flora y acontecimientos sociales.
Este manuscrito ha sido recuperado gracias a la labor de muchos años de los descendientes de Diston y será presentado este miércoles, 5 de diciembre, a las 20.00 horas, en el Castillo de San Felipe. Se contará con la presencia Andrés Rumeu, descendiente del autor y Ken Fisher, presidente de la asociación Friends of Tenerife.
El facsímil cuenta con diversas láminas con cada uno de los trajes tradicionales de todas las Islas Canarias, además de valiosa información sobre el acontecer de la región en las primeras décadas del siglo XIX: agricultura, fauna, flora, informes meteorológicos, sucesos naturales, etc.
Rumeu hablará del manuscrito de Alfred Diston y de su contribución a la sociedad tinerfeña en los años que vivió en la isla, en los que se dedicó al comercio con Inglaterra, entre otras muchas cuestiones. En este sentido, Fisher comentará cómo Diston introdujo en Canarias la variedad de plátano Musa Cavendish o Gran Enana, que es la que más se comercializa actualmente en las islas.
Conociendo más sobre Alfred Diston
En 1810 Alfred Diston llegó a Tenerife convirtiéndose en uno de los primeros residentes británicos en la isla a inicios del siglo XIX y vivió en Puerto de la Cruz hasta su muerte en 1858. Diston perteneció a la Real Academia Económica de Amigos del País de Tenerife, así como a la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
La Real Sociedad Económica le nombró por unanimidad inspector del Jardín de Aclimatación de La Orotava, cargo que desempeñó durante más de catorce años y mantuvo contactos con artistas británicos, tales como JJ Williams y Elizabeth Murray, que influyeron en su visión artística.