29 mayo, 2023

Julio Fajardo y el Festival de la Canción del Atlántico

Finales del mes de marzo de 1968. El Puerto de la Cruz se preparaba con grandes dosis de trabajo y entusiasmo para acoger en las instalaciones del Parque San Francisco una nueva edición del ya consolidado Festival de la Canción del Atlántico, a celebrar durante los días 18, 19 y 20 de abril. Uno de los artistas intérpretes seleccionados para tal ocasión sería Julio Fajardo, cantante y compositor con una joven pero ya imparable y destacada trayectoria. Sobre esa faceta inicial llegaría a informar la periodista Olga Darias, logrando obtener unas interesantes palabras durante el transcurso de una breve charla para el periódico La Tarde, publicando su resultado el 23 de marzo de 1968. Ya por entonces destacaba el tinerfeño con numerosas interpretaciones y recitales en la Universidad de La Laguna, el Círculo de Bellas Artes, el Ateneo, con la banda Los Universitarios, etc.; actuando en el prestigioso certamen portuense con el tema Piedras en el mar. Explica a la periodista que su letra habla del idilio de unas piedras, los roques de Anaga, y del mar que los acaricia. Tenía en esos momentos un disco titulado Yesterday, interpretado en inglés y con una producción íntegra, según se recoge durante la entrevista, orientada al ámbito norteamericano. Letras en catalán y francés también formaban parte de su repertorio uniéndose a todo ello su actividad como compositor al piano. Al apuntar su origen como cantante profesional en el ámbito barcelonés, durante su etapa como estudiante de arquitectura, se asocia una sorprendente relación de profesionales que, desde diversas disciplinas, colaboraban ya por aquellos momentos junto a Julio Fajardo. Se suceden así los nombres de Raimon, Carlos Oroza, Joan Guinjoan, Antonio González Aba, Fernando García Ramos, Nicolás Guillén y Atahualpa Yupanqui.

La buena música y la poesía seguían una línea influenciada por el folklore argentino, con una poesía escrita para la canción y con una clara vocación de trabajo y compromiso del joven por abrirse ante el mundo de la canción melódica del momento  con un nuevo estilo. Se trata, en definitiva, de una breve reseña respecto a los años iniciales de una persona cuya trayectoria se estructura desde diversos puntos de vista, destacando sus aportaciones periodísticas y literarias, su función durante años como político y, por supuesto, su relación con la música durante décadas, teniendo la ciudad turística de Puerto de la Cruz un lugar importante en esa fase inicial.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN