Jesús García Mederos / puertodelacruz.com
Hoy charlamos con Jonás González, concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. La última vez que lo hicimos lideraba una opción política que muchos creían que pocas probabilidades tenía de contar con representante en el Consistorio portuense, pero lo cierto es que un suficiente número de portuenses le dieron el apoyo para que hoy ocupe uno de los 21 escaños de nuestra política local. En estos más de ocho meses y desde la «soledad» de ser el único representante de su formación política en la vida municipal, ha tenido que hacer un cursillo acelerado e intenso de la dinámica y los asuntos del Ayuntamiento, y pese a todo presenta en su «hoja de servicio» una amplia lista de iniciativas presentadas al Pleno de las cuales algunas han salido adelante. Para el que no lo conociera de antes Jonás se ha revelado como la oposición calmada, tranquila y no por ello menos intensa e incisiva, en un espíritu donde ha querido poner el acento en la búsqueda de consensos.
Jonás, tras estos meses de trabajo en el Ayuntamiento ¿qué balance nos puedes hacer?
Bueno, hay que tener en cuenta que al tener sólo un representante recae en mi todo el peso del debate político y en la práctica he tenido que formarme en temas económicos, urbanísticos, legales… en fin en temas que yo no dominaba por lo que he tenido que aprender aceleradamente. Le estoy dedicando muchas horas pero yo cuando me presenté sabía que adquiría un compromiso con la ciudadanía, de forma responsable, y así poder llevar al Pleno nuestras propuestas y poder debatir con el adecuado conocimiento los diferentes asuntos. Pero sí te puedo decir que este proceso de aprendizaje si bien es costoso genera mucho enriquecimiento personal.
Vamos para un año de mandato y aún el grupo mixto no tiene un local para reunirse con los vecinos que vienen a demandar información a la oposición. Yo creo que este hecho concreto nos muestra una realidad mayor y es que el grupo de gobierno no cree en el trabajo de la oposición y no le da la importancia que merece.
Por otra parte tengo cierto desencanto con el funcionamiento cotidiano de la administración local, con las rencillas que vienen del pasado, con piques que tienen que ver más con lo personal que con lo político y todo esto imposibilita que se den consensos o propuestas conjuntas entre todos los partidos y que tristemente se den muchos debates donde todo se vuelca hacia quien lo hizo mal hace unos años, en otros mandatos.
Yo creo que el Salón de Plenos se masculinizado mucho en las formas, con esa formas de pretender ganar al rival. Los debates muchas veces no se hacen para encontrar puntos comunes sino para ver como se puede dejar en evidencia al oponente político. A los hombres nos cuesta salir de ese rol que nos exige ser duros y agresivos, no mostrar sentimientos, no ser asertivos… Es difícil sacarse de encima ese rol por parte de los políticos porque, entre otras cosas, parece que así lo demanda la ciudadanía. Yo trato de salirme de ese modelo e intento exponer de manera asertiva, sin faltar al respeto, expongo mis ideas sin tener como objetivo principal ganar el debate, teniendo una actitud empática y esto no es siempre posible porque la gente te exige otras pautas. También pasa que muchas mujeres en el Salón de Plenos han asumido ese rol masculino, esos valores, y yo creo que todo este estado de cosas nos perjudica a todos porque hay otra forma de hacer política.
LA NATURALEZA DEL DEBATE POLÍTICO
Esta situación en el diálogo político municipal que describes ¿crees que es algo propio de nuestra ciudad?
Yo creo que esta masculinización de la política es un comportamiento generalizado, en parte porque los políticos son así y también porque lo demanda la ciudadanía y creo que es difícil abstraerse de ese papel. Pero en el Puerto, que vivimos permanentemente en los extremos, donde casi no hay término medio y se da el «estás conmigo o estás contra mi» o quieres o odias a determinados líderes. Esta conducta en Puerto de la Cruz se ha vuelto muy extrema y la polarización está muy presente por lo que como resultado es muy difícil llegar a acuerdos. Te pongo un ejemplo: no se entiende que el pleno ordinario del mes de febrero sin ningún punto importantísimo que tratar acabe durando siete horas, cuando -por ejemplo- al día siguiente en La Orotava, teniendo el doble de puntos el Pleno dura 1 hora y 45 minutos. Para mí no trabajamos lo suficiente en las comisiones informativas y la Junta de Portavoces lo que provoca al final que sean de mero trámite.
Y que el debate más intenso se produzca en las Comisiones ¿no sería hurtar el conocimiento por parte del ciudadano de las posiciones y la discusión de las diferentes fuerzas políticas, mediante el Pleno que es público?
Lo que nosotros pedimos para ese tipo de reuniones (Comisiones y Junta de Portavoces) es aclarar o allanar el debate. No se trata de que no haya debate en el Pleno sino que sea un debate sobre las propuestas. Nosotros estamos encantados de debatir posicionamientos políticos pero no en lo que se ha convertido el Salón de Plenos, donde se debate quien tuvo la culpa o responsabilidad en el pasado, de cosas que sucedieron hace 15 o 20 años. Creemos que mirar al pasado está bien pero para aprender de él y no para estar en un permanente reproche. Por lo tanto en las comisiones se debe allanar el terreno y centrarnos en el Pleno en el debate político.
ESTAR EN LA OPOSICIÓN ES…
¿Compensa estar en la oposición cuando eso impide la mayor parte de las veces la realización de las políticas que a uno le gustaría aplicar?
Yo creo que la oposición tiene un papel importante de fiscalización que la estamos llevando a cabo, somos exigentes con el Grupo de Gobierno y yo lo avanzaba en un pleno cuando ponía el símil de que iban a estar permanentemente escrutados como en Gran Hermano, salvando las distancias. Es lo que nos toca, es una labor costosa que requiere tiempo, requiere atención pero que llevamos a cabo por responsabilidad.
Luego está la otra vía en la que nos proyectamos a través de presentar propuestas y aunque casi siempre las mismas son recibidas por el grupo de gobierno con la sempiterna frase de “ya estamos trabajando en ello”. Nosotros estamos muy en contacto con la gente que nos pide pequeñas cosas, pequeños arreglos que nosotros trasladamos al pleno y es una labor muy gratificante que nos da gasolina para seguir, porque en el fondo lo que queremos es mejorar la calidad de vida de los vecinos. También es cierto que se han aprobado en el pleno algunas de nuestras propuestas como la no utilización del glifosato en jardines públicos, la aprobación para elaborar un catálogo artístico que se va a empezar a realizar, etc. La realidad también se cambia a base de estas pequeñas propuestas.
¿Cree que el Salón de Plenos es un lugar de escenificación política y que las diferencias entre ustedes son menores pero que cuando se lleva al pleno se representa la separación ideológica que hay entre ustedes?
En un Ayuntamiento hay mucha gestión pero también hay mucha política. Desgraciadamente el debate no lo está tanto en la posición ideológica sino en las rencillas del pasado. Por ejemplo, a mi me gustaría que hubiera un debate ideológico sobre la gestión del agua en Puerto de la Cruz, si debe gestionarse como pública o privada y no sobre quien fue quien la privatizó en el año 1991, quien tuvo responsabilidad en la depuradora en 1995. A mi ese tipo de debate no me interesa, me gustaría que fuera un debate más sobre en manos de quien tienen que estar los recursos naturales, en manos de quien debe de estar los beneficios que genera y desgraciadamente ese debate no se está dando.
TRANSPARENCIA
Últimamente está en los medios informativos el tema de la Ley de Transparencia que prepara el Gobierno Central del Partido Popular. Al parecer las administraciones públicas españolas están a la cola de Europa en este asunto y parece evidente que es en los ayuntamientos donde más se necesita. ¿Crees que la transparencia llegará a ser algo más que un recurso en el discurso político? ¿Crees que se dirá que no hay recursos para ser transparente?
La transparencia en el Ayuntamiento dependerá más de la voluntad política de ser transparente que de los recursos económicos para serlo. Hoy en día con la presencia de Internet, de las redes sociales, se puede ser transparente con muy bajos recursos. Una de las cosas de las que más orgullosos estamos en Izquierda Unida es de estar acercando la política municipal a la ciudadanía a través de las redes sociales donde tenemos un perfil muy activo. De hecho recibimos un feedback de la gente donde agradece que estemos desarrollando este acercamiento de los temas municipales porque hasta ahora el Ayuntamiento en estos temas ha sido un búnker y algo inaccesible para el ciudadano.
La transparencia se puede dar si se tiene la voluntad. El caminar del Grupo de Gobierno creo que no va en el sentido de lo que propugna esta ley de transparencia que se plantea desde el Gobierno central. Tengo mis dudas de que se aplique adecuadamente en el Ayuntamiento y soy de los que piensan que si hay una administración a la que se le demanda transparencia es a la municipal porque somos la más cercana a los ciudadanos, la que debe dialogar directamente con los vecinos, la que debe dar una respuesta a las cuestiones más próximas.
LA ECONOMÍA MUNICIPAL
Meses atrás decía que este gobierno municipal era como un Robin Hood pero a la inversa, ya que se dedicaba a quitar a los más pobres para dárselo a los más ricos…
Es que yo creo que en temas económicos el gran hándicap para que Puerto de la Cruz salga adelante son las concesiones administrativas, bien por errores en su diseño, bien por el fin lucrativo de las empresas concesionarias, u otros motivos, pero parece que está claro que las concesiones administrativas, lejos de facilitar las cosas, lejos de ser la panacea como se presentó cuando se realizaron, están suponiendo en la práctica un coste enorme para las arcas municipales. Desde los servicios de restauración que en su día prestaba Pamarsa y que ahora realiza Ródano y donde, tal y como están las cosas, los gastos de Seguridad Social de los trabajadores están recayendo en el Ayuntamiento al entenderse por este organismo que somos responsables subsidiarios. Luego está Aqualia con quien tenemos una deuda de más de 5 millones de euros que tenemos que pagar todos los portuenses, cuando a esta empresa no se le ha tocado el canon que se negoció en periodo de bonanza económica. Con el servicio de recogida de basura tenemos un problema similar ya que se ha subido la tasa un 60% y sin embargo la empresa sigue obteniendo el mismo beneficio industrial de alrededor de 300.000 €. Es decir, todo este panorama en relación con las concesiones está llevando a la quiebra al Ayuntamiento. Nuestra posición es clara: servicios básicos como la basura, la luz o el agua tienen que estar en manos públicas porque son cuestiones de interés general y nosotros creemos que no se debe hacer negocio con cuestiones, como digo, de interés general.
Pero en general lo que sí que creo es que en la práctica estamos siendo intervenidos por el Ministerio de Economía del Gobierno español porque nos han obligado a hacer un Plan de Ajuste en quince días, nos obligan a una estabilidad presupuestaria y nos dan esas dos semanas para hacerlo. Esto no lo pueden soportar los ayuntamientos, habrá que asumirlo porque es una ley que viene del Estado pero nosotros llamamos a la rebelión a todos los ayuntamientos españoles porque se está vulnerando la autonomía municipal. Nos piden un objetivo de déficit del 0,3% cuando el Estado se pone uno del 4%. Dan buena parte de la potestad sobre la viabilidad de estos planes de ajuste municipales a los interventores, que tienen todos mis respetos, pero que no han sido elegidos por la ciudadanía. Yo creo que ni Puerto de la Cruz va a ser declarado zona libre de Ángela Merkel porque sus políticas de déficit cero también nos afecta. Nosotros presentamos al inicio del mandato una propuesta para rechazar el cambio constitucional que hacía referencia al déficit del Estado y otros grupos la rechazaron porque decían que eso era una cuestión estatal y el tiempo nos ha mostrado que no es sólo una cuestión del país sino que afecta de manera muy directa en los ayuntamientos tal y como hemos visto recientemente. Dado el desequilibrio presupuestario que se ha venido dando durante muchos años ahora pretender que equilibremos las cuentas por urgencia sólo se puede hacer con un ajuste brutal.
No sólo el Ayuntamiento el que hace el papel de Robin Hood inverso sino que también el Estado lo hace dándole dinero a los bancos al 1% para que luego lo preste a los ayuntamientos al 5% para que pague a los proveedores. Los ciudadanos del Puerto seguiremos pagando a los bancos que han seguido ganando en la crisis. Está todo orquestado para que los que tienen más sigan teniendo más y los que tienen menos sigan teniendo menos.
EL PESO DEL ÁREA DE TURISMO
Nuestro municipio vive del turismo, tras este tiempo en la Corporación ¿cuál es su valoración de la política turística que se sigue?
Nosotros exigimos que la Concejalía de Turismo sea la más importante en el Ayuntamiento y que esto se traduzca en asignación de recursos y personal. No entendemos como nuestra principal industria apenas cuenta en el Ayuntamiento con personal técnico y financiación y desgraciadamente el perfil de esta concejalía sigue siendo muy bajo en el Ayuntamiento. Nosotros apostamos por empoderar a esa concejalía para que sea el referente, la que dinamice nuestra economía. Actualmente se siguen haciendo las mismas cosas que en el pasado pero nada más, la asistencia a ferias como Fitur, la presencia en Düsseldorf, las políticas con el Imserso pero no hay innovación, algo que es fundamental para salir de la crisis.
La promoción entiendo que debe pasar especialmente por las redes sociales e Internet ya que actualmente son lo más utilizado y lo más determinante a la hora de elegir destino por parte de los turistas. En este tema nuestra ciudad no está posicionado para nada. No tenemos página web municipal interactiva donde se puedan hacer reservas, no estamos posicionados en redes sociales, no tenemos presencia a través de software para smartphones y tabletas, en fin… hay que empezar a trabajar ya en esa dirección y aportar valor añadido a las políticas de turismo.
PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE DECISIÓN LOCAL
En estos tiempos donde las arcas municipales están vacías y prácticamente todo lo que se hace es por parte de otras administraciones ¿existe el peligro que las decisiones acerca de lo que se hace, cuando se hace y como se hace no se decida en Puerto de la Cruz?
El no poder hacer prácticamente ningún tipo de inversión hace que las inversiones las realicen otras administraciones y cuando eso sucede nuestro papel baja y creo que esto se produce porque el propio perfil del grupo de gobierno municipal es bajo. Si tuviéramos un grupo de gobierno más valiente y exigente nuestro peso sería mayor. Somos nosotros los que vamos a estar conviviendo con las obras y no nos vale que aceptemos lo que nos venga y como nos venga porque llega de otras administraciones. Debemos liderar las sugerencias para mejorar las obras que se realicen, que su ejecución moleste lo menos posible a ciudadanos y empresas.
También en este ámbito quiero resaltar que toda la oposición vamos a presentar una propuesta al Pleno para que tengamos representación en la Junta Rectora del Consorcio de Rehabilitación. En estos momentos donde se está decidiendo a través de un Plan las actuaciones que se van a realizar en los próximos 5 o 10 años, lo cierto es que la oposición no está participando con lo que ello supone de una parte importante de la representación de la ciudadanía. ¿Cómo es posible que los ciudadanos nos elijan y estemos en un Pleno y que luego en el Consorcio, donde se están decidiendo los proyectos importantes para la ciudad no estemos presentes, podamos participar y aportar nuestras ideas?. Los propios estatutos del Consorcio permiten la ampliación de nuevos miembros con voz aunque sin voto.
EL PAPEL DEL CONSORCIO
¿Cree que el consorcio va a ser un reorientador global de las cosas o sólo será un punto de encuentro de administraciones para hacer una serie de obras? ¿El Puerto sólo necesita del Consorcio dinero para arreglar calles, edificios, etc. o cabria esperar de él unas políticas más globales de reorientación general y conceptual?
Yo creo que el papel del Consorcio no debe ser el Consejo de Administración de una constructora y creo que no lo está siendo. El Consorcio tiene como reto transformar, modernizar o posicionar al Puerto de la Cruz como destino turístico competitivo. Ese es el rol que debe tener, volver a posicionarnos en la primera línea. Por eso es importante que se interactúe entre todas las administraciones y que todos rememos en la misma dirección. Pero al Consorcio hay que llevarle desde el Ayuntamiento el qué queremos ser de mayores, debemos definir el modelo. Yo creo que con “sol y playa” no podemos competir ni con el sur de Tenerife, ni con Fuerteventura ni con otros destinos que tienen más horas de sol y mejores playas. Según el modelo que queramos deberemos planificar todas las intervenciones. Desde nuestro punto de vista creemos que queremos debería ser un modelo ligado a la cultura y para ello hay que hacer la rehabilitación del Parque San Francisco, hacer que las calles sean un espacio para el teatro y la cultura al aire libre, potenciar la presencia de artistas, acondicionar el Castillo San Felipe, tenemos que hacer un turismo ligado a la sostenibilidad y por lo tanto deberemos tener resuelto la calidad de las aguas, una reorientación del tráfico, y también un turismo ligado al deporte para lo cual es fundamental el proyecto de la ciudad deportiva, y otras actuaciones. En resumen el Consorcio no debe ser el consejo de administración de una gran constructora sino el organismo que nos vuelva a reposicionar como destino competitivo.
El proyecto del Puerto ¿ayuda o no al turismo sostenible?
La zona donde se realizaría el Puerto es una zona que ya está muy dañada medioambientalmente hablando, por lo que los costes en esta área son bajos y tampoco se puede decir que el proyecto previsto genere un impacto visual grande. Las ventajas estarían en lo económico donde algunos calculan que su peso podría llegar a ser del 5% del PIB municipal y por este motivo apoyamos su implantación. Se puede ser un destino sostenible teniendo un puerto pequeño como el que está previsto y que ha diseñado Teno Ingenieros.
Lo que sí que no sirve para un destino sostenible es que se mantengan los malos olores de la depuradora, que las aguas sigan con problemas de vertidos y que las calles del centro sigan congestionadas. Cada vez tenemos un turista más exigente que reclama calidad ambiental. A mí me gusta mucho una definición de Saramago cuando decía que “el turista de calidad no es aquel que más gasta sino aquel que va a los sitios que se respetan a sí mismos”. Yo creo que el Puerto de la Cruz debe respetarse a sí mismo para atraer a ese turista que se preocupa por el lugar a donde va, por las políticas medioambientales, etc.
EL ACENTO EN LO SOCIAL
En los temas sociales donde Izquierda Unida pone el énfasis ¿por donde deberían ir las políticas locales?
En este ámbito nosotros estamos muy centrados con el tema del empleo y lamentamos que este asunto no sea el centro del debate de las políticas municipales. Las grandes obras es cierto que pueden generar empleo, algunas más que otras, pero no entendemos como está en el debate público sólo las grandes obras. No hay nada articulado en torno al empleo, no hay políticas de apoyo a la emprendeduría y tampoco veo que este tema sea una reclamación de la sociedad cuando realmente debiera serlo. Aquí, con la que está cayendo, con los datos de desempleo que tenemos deberíamos tener un servicio continuo de apoyo a emprendedores, donde se disponga de un vivero de empresas en instalaciones municipales que permitan el arranque de proyectos en esa etapa inicial donde el que emprende tiene tantas dificultades. También habría que empezar a sembrar esta idea de la emprendeduría en los Institutos para que los chicos se animen a poner en marcha sus propias ideas. Todo esto casa más con la visión promocional que nosotros tenemos de las personas, frente a la visión clásica de los servicios sociales que quizá se orienta especialmente a lo asistencial. Nosotros queremos más la promoción y la formación der las personas que estar permanentemente con ayudas. Esas ayudas están bien en determinadas situaciones y contextos pero no nos podemos quedar ahí. Nosotros estamos más en la línea de empoderar a las personas.
EL MOMENTO DE PUNTA BRAVA
Jonás González es originario del barrio de Punta Brava ¿cuál es el momento presente de esta zona del municipio?
Si te vas a los orígenes históricos de Punta Brava ves que es una zona que surgió de la mano de la agricultura, luego evoluciona para ser un barrio ligado a la sanidad y finalmente se ha vinculado con el turismo y el comercio. Esto nos muestra que Punta Brava siempre ha tenido la necesidad de reinventarse y lo ha hecho y creo que en la actualidad debemos nuevamente reinventarnos sin perder nuestras señas de identidad y manejar adecuadamente las amenazas que pueden llegar a través de la ley de costas ya que realmente este asunto es una espada de Damocles y existe ese temor por saber cuántas viviendas estarán afectadas.
Creo que la crisis que vivimos no es que pase de largo por allí, tenemos problemas de empleo, de dinamización de la zona pese a que hay dos asociaciones de vecinos que hacen una labor importante pero hace falta más implicación por parte del Ayuntamiento. Probablemente seamos uno de los barrios que recibe más turistas de toda España (entre Playa Jardín y el Loro Parque) y ello no nos reporta un grado de aprovechamiento proporcional. Si toda la gente que visita el Loro Parque pudiera ir al barrio, comer en los restaurantes, ir a los comercios, etc., al igual que los que van a Playa Jardín, se generaría una realidad completamente distinta a la actual. La gente de Punta Brava es bastante emprendedora y atrevida por que en el pasado siempre ha tenido que buscarse la vida para sobrevivir y perfectamente podría dar respuesta a las necesidades del turismo. Yo siempre digo que en Punta Brava en los últimos tiempos se ha colgado una pancarta imaginaria, no visible pero que está ahí, que dice “prohibido entrar al turista”. Está todo hecho para que la gente vaya a Loro Parque y Playa Jardín y se vaya sin entrar en el barrio de Punta Brava. Tenemos que cambiar esa inercia.
FUTURO
Cuáles son tu expectativas ante el futuro ¿crees que hay razones para la esperanza para Puerto de la Cruz?
Nosotros como formación política nos marcamos dos objetivos al inicio del mandato: uno cuantitativo que tiene que ver con presentación de mociones y propuestas, traslado de la voz de la calle a los plenos… y en este sentido lo estamos cumpliendo bien pese a tener un único representante. Y luego nos planteamos otros de tipo cualitativo que tiene que ver con las formas de hacer política y que también estamos cumpliendo. Nosotros nos presentamos como una opción política alejada de la crispación, posibilitadora de consensos y esta línea la estamos manteniendo. Cuesta, pero nos estamos manteniendo en esa dirección, creo que nos podrán reprochar otras cosas pero no el que no lo hayamos intentado.
Con relación a Puerto de la Cruz y debido a las políticas de ajuste del gobierno del Estado creo que provocarán que vengan por delante años difíciles en temas de personal, en los servicios que podremos prestar, etc. Esperemos que estas políticas de ajuste se cambien y se centren en la dinamización de la economía para dar oportunidades. Si esto no se da veo una difícil recuperación para el municipio. Espero que se aprenda de los errores de esta política de recortes y más recortes que lo único que genera es más desempleo y más exclusión social. Benedetti creo que era el que decía que “contra el optimismo no hay vacuna” y nosotros ese optimismo lo llevamos con nosotros, nos apasiona nuestro municipio y creo que si todos ponemos de nuestra parte, si propiciamos la coordinación de todas las administraciones, si trabajamos estrechamente con la iniciativa privada creo que el municipio puede salir adelante. A veces es un hándicap la manera de vivir las cosas del portuense pero en otros ámbitos es toda una ventaja por nuestro sentido de pertenencia a nuestra ciudad que no veo en otros sitios de una forma tan intensa como aquí. Ese sentimiento hay que saber aprovecharlo, explotarlo, conducirlo, porque la gente está dispuesta a colaborar y ayudar para sacar adelante Puerto de la Cruz. Hace falta también liderazgos políticos que no se crean que se las saben todas, que sea lo suficientemente honesto y humilde para reconocer que no está en posesión de la razón absoluta y en donde se dé espacio a todos para que aporten. Hasta que eso no se dé será complicado que podamos salir adelante.