En La Orotava se ultiman los preparativos para la celebración de la Semana Santa. Desde el pasado mes de septiembre, la Comisión Mixta de Semana Santa, formada por representantes de las parroquias y hermandades del municipio conjuntamente con el ayuntamiento, ha ido cerrando los detalles de estas celebraciones que La Orotava vive de una forma muy especial.
En estos días se han anunciado las principales fechas que servirán de antesala a los días centrales de la Semana Grande orotavense. Este miércoles 27 de marzo tendrá lugar, en la Parroquia de Ntra. Sra. de La Concepción a las 20.30 horas, la presentación del cartel y programa. La imagen que protagoniza el cartel de la presente edición es la del Cristo Predicador que procesiona el Domingo de Ramos a mediodía. Desde el Ayuntamiento se prepara la edición de unos 800 ejemplares del cartel y unos 2.500 programas.
El sábado 30 de marzo, a las 20.30 horas, tendrá lugar la Lectura del Pregón de la Semana Santa a cargo de Herminia González, persona vinculada al mundo de las cofradías y que desempeñaba su labor docente en el Colegio Salesianos hasta hace unos meses. La Parroquia de San Juan Bautista ha sido el lugar escogido para la celebración de este emblemático acto.
El jueves 4 de abril tendrá lugar el tradicional Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Banda de la Agrupación Musical Orotava en la Iglesia de San Agustín, dándose paso a las primeras procesiones que tendrán lugar el sábado 6 y el domingo 7 de abril con el Cristo de la Salud y el Cristo del Perdón, respectivamente.
Una visión global de la Semana Santa en La Orotava
La Semana Santa de La Orotava no se celebra por parroquia, sino es en realidad la Semana Mayor Villera. Hay una treintena de procesiones y medio centenar de pasos, destacando que no hay grupos escultóricos, excepto cuatro casos que son indivisibles: La Oración en el Huerto, El Nazareno con el Cirineo, La Piedad y el Cristo del Despojo. Entre otras procesiones cabe destacar la del Viernes de Dolores; el Señor del Despojo, el sábado; Domingo de Ramos las del Señor del burrito, el Señor Predicador y el Cristo del Huerto; el Santísimo Cristo de la Cañita (Lunes Santo); Las lágrimas de San Pedro (Martes Santo); Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia (Miércoles Santo); El Mandato y Santísimo Cristo a la Columna (Jueves Santo); El Encuentro, El Calvario, El Santo Entierro y del Silencio (Viernes Santo) y del Santísimo Sacramento (Domingo de Resurrección).
En La Orotava aún perviven hermandades centenarias como es el caso de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Parroquia de La Concepción, que es la primera de la Villa, creada en 1503. Más tarde, en 1560, en el Hospital de la Santísima Trinidad se funda la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia. En 1681 surge la Hermandad Sacramental de la Parroquia de San Juan Bautista y en 1758 se crea la Hermandad de la Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo a la Columna. Mientras que en 1864 se funda la Hermandad del Calvario, una de las más numerosas de cuantas desfilan en la Semana Santa villera. Otra cofradía con historia es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Y ya en el siglo XX surgen otras como la Cofradía de Damas de Virgen de Gloria (1954); la Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo del Huerto (1982); Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Santísima Virgen de los Dolores (1989); Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de Gracia (1991) y la Venerable Hermandad del Santo Entierro (1992). Y del siglo XXI es la Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Despojo, en concreto de 2004.
La Semana Santa villera es todo un referente en el Archipiélago y el Consistorio orotavense inició en 2012 los trámites para lograr su declaración como ‘Fiesta de Interés Turística de Canarias’.