La primavera, el vino y Humboldt en Puerto de la Cruz

A lo largo del mes de marzo de 2019 celebramos en el Castillo de San Felipe del Puerto de la Cruz una semana dedicada a la Primavera, con motivo de su llegada estacional, y de otras efemérides relacionadas con la naturaleza y la cultura, como el bosque y el agua, como la poesía y la salud. De todo ello tuvimos un arranque muy especial con la exposición de la pintora alemana, Brigitte Beier, una enamorada del Puerto de la Cruz desde hace años, quien nos llevó con su medio centenar de cuadros acrílicos por el mundo figurativo del bosque y del agua, siguiendo los pisos de vegetación que describiera su paisano Alejandro de Humboldt, cuando vino a Tenerife en junio de 1799. También sirvió de antesala al ingeniero de montes Paco Rodríguez, ya jubilado,  para que nos contara la importancia y el valor de los bosques para la sociedad y para las personas, en particular su relación con el cambio climático. Por algo ese 21 de marzo se celebraba a nivel mundial el Día Forestal. Cerró el acto el cubano Othoniel Rodríguez, pianista, que se entusiasma cada vez que participa en homenajes a Humboldt, por cuanto el naturalista prusiano visitó Cuba en dos ocasiones, en los primeros años de 1800 y escribió sobre su pueblo natal, San Antonio de los Baños, y sobre el río Ariguanabo, donde conoció algunas destacadas aristocráticas criollas. Como el 21 de marzo también era día mundial de la poesía, desde 1999, le dediqué a Brigitte un poema de la cubana y Premio Cervantes 1992, Dulce María Loynaz, a su cuadro La Cascada.

En la tarde del viernes 22 nos sorprendió también y de manera muy didáctica la exposición del ingeniero industrial, Carlos Cólogan, sobre la historia de los vinos canarios, en particular los de Tenerife, con los ingleses. Razón por la cual tituló la charla con el nombre de “Master and Commander. Los Vinos de Tenerife al servicio de la Royal Navy” y en la que dio a conocer el papel desempeñado por el Puerto de la Cruz a la hora de exportar a los británicos los vinos de Tenerife. El cierre del acto tuvo un broche de oro con el concierto de la pianista rusa alemana, Nataliya Nikolayeva, quien nos llevó hasta La Puerta del Vino, del francés Claude Debussy, de la mano de compositores europeos: un ruso, un alemán, un español y un austríaco.

El domingo 24 de marzo, por la tarde, tuvimos la oportunidad de conocer la visión del periodista Andrés Proensa sobre “Los vinos de Tenerife en la Globalización”. Para reforzar su opinión vino acompañado de algunas periodistas de Madrid especializadas en vinicultura y de Manuel Pascual, representante de los vinos elaborados en la bodega ‘El Sitio’, de Tacoronte, propiedad del amigo portuense Paco González Yanes, promotor del acto junto con la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, y quien también estuvo presente junto con la concejala delegada de cultura municipal, Sandra Rodríguez. Después de escuchar a Proensa tuvimos la oportunidad de recordar la viña trenzada de La Orotava y los vinos Humboldt que se han elaborado desde hace años en la Bodega Insular de Tacoronte, y que bien conoció la señora Gabriela von Humboldt, en 1999, cuando vino a Tenerife en el bicentenario del paso de su familiar, Alejandro Humboldt, camino de las Américas, lo que sirvió también para que inaugurase el pingüinario Humboldt en Loro Parque. Un concierto de timple y guitarra a cargo de dos jóvenes valores canarios, Josué y Joel, pusieron otro broche de oro a las jornadas primaverales antes de degustar los vinos blancos y tintos de ‘El Sitio’. Unos cien asistentes diarios salieron entusiasmados del castillo.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN