En 2011 surge en nuestra ciudad después de varios intentos previos el cuerpo de voluntarios de Protección Civil. En este mes de noviembre se cumplen siete años desde su creación y hemos querido conocer su momento actual y el balance del tiempo que ha transcurrido entrevistando a Segundo Sacramento como responsable del cuerpo.
¿Cómo fueron los orígenes de Protección Civil en nuestra ciudad?

Comenzamos en 2011 aunque se podía haber empezado 15 años antes porque la ley ya lo permitía para los municipios de más de 20.000 habitantes. Durante el mandato de Lola Padrón el concejal de Seguridad y Emergencias ya había manifestado su interés pero al final la idea no prosperó. Posteriormente en el último mandato de Marcos Brito finalmente se materializa aunque recuerdo que lo había llevado en su programa electoral en Elecciones anteriores. Estando Luis Miguel Rodríguez como concejal de esta área en marzo de 2011 se inicia el proceso de elaborar el Reglamento que era preceptivo y luego se llevó a Pleno y se aprobó.
Iniciamos la andadura como Protección Civil del Puerto de la Cruz-GAES (Grupo de Apoyo en Emergencias). En noviembre de 2011 tomamos posesión. Yo trasladé a los diferentes grupos políticos que este cuerpo nacía con voluntad de ser totalmente apolítico y que tenía que continuar sin sobresaltos ante posibles cambios de signo político para que se mantuviera la continuidad.
Arrancamos con grandes dificultades porque el Ayuntamiento no disponía de presupuesto lo que suponía que no disponíamos del mínimo material imprescindible. El concejal del Área, Luis Miguel Rodríguez nos consiguió un coche de segunda mano para comenzar con el servicio y a través del apoyo de la cooperativa de taxis se le incorporó la correspondiente luminaria. El Club de Leones nos donó el desfibrilador para las situaciones que se produzcan este tipo de emergencias; Loro Parque donó 1.500€ y junto otra empresa que hacía tareas de limpieza en los colegios conseguimos la cantidad suficiente para los uniformes.
En definitiva fue un periodo difícil, con la crisis económica encima y se le echó mucha imaginación para arrancar y salir adelante.
Protección Civil es un cuerpo de voluntarios ¿cómo ha evolucionado la incorporación de personas al cuerpo?
Cuando comenzamos éramos un total de 15 voluntarios, luego se van unos 10 pero volvimos a resurgir y llegamos a tener hasta 20 efectivos. Lo cierto es que casi nunca a los eventos donde se precisa de protección civil suelen ir más del 50% de los voluntarios. Mantener al voluntariado a lo largo del tiempo es difícil y el tiempo te muestra si realmente lo que les mueve es la voluntad de servir a los demás. También influye el si realmente disponen del suficiente tiempo libre para realizar los servicios, y en algunos casos hay miembros que están desempleados con dificultades económicas graves lo que afecta a su capacidad de participar.

Actualmente ya llevamos más 35.000 horas de servicio prestadas. Estamos luchando para que el organismo público correspondiente reconozca oficialmente dichas horas como de “servicio a la comunidad”. Hay que recordar que nosotros no cobramos absolutamente nada.
En las emergencias siempre estamos, en las búsquedas, en los rescates y afortunadamente hemos salvado alguna vida, como un caso de una señora que tenía intenciones de suicidarse y activamos todos los recursos a nuestra disposición y conseguimos llegar a tiempo en un trabajo conjunto con la Policía y el 112. Son servicios difíciles pero te queda la satisfacción de haber ayudado a que esa persona no se hiciera daño y esta persona en concreto de la que hablo hoy día nos agradece intensamente el que hubiéramos actuado en ese momento donde lo veía todo negro.
Actualmente tenemos un bajo nivel de participación en medios humanos. Ha sido por un conjunto de situaciones personales que ha ido mermando el nivel de efectivos. Hay que tener en cuenta que son voluntarios y que por lo tanto sus circunstancias personales pueden afectar al nivel de participación. Hemos tenido voluntarios de múltiples nacionalidades y curiosamente los que menos hemos tenido son canarios y del Puerto de la Cruz muy pocos.
¿Cuál es la motivación de los que se acercan a protección civil queriendo participar?
La gente ve nuestra labor, ve que estamos siempre en primera línea, ve que nuestro trabajo aporta seguridad y tranquilidad a los demás, ve que de la mano nuestra se despliegan los recursos de seguridad, sanitarios o de cualquier otro tipo que se precisan en una situación de emergencia. Hay muchos de los que llegan que quieren participar en todo eso.
Nosotros hacemos en cierta forma una atención primaria o temprana y reconducimos las situaciones a los servicios correspondientes en cada caso. En líneas generales nuestra labor es gratificante, colaboras con la policía local, y a pesar de estar de servicio el tiempo que le dedicas tiene recompensas en el agradecimiento de la gente.
Nosotros aportamos un plus al actuar en un entorno de una ciudad turística. Siempre que nos ha sido posible hemos realizado una labor de patrulla con dos personas por la mañana y 2 por la tarde, a veces con coche y en otras ocasiones caminando y comprobamos cómo los turistas se acercaban a nosotros para saludarnos, pedir información y en ocasiones nos felicitaban porque les daba un plus de seguridad. Puerto de la Cruz ya es de por si un lugar muy seguro pero nuestra labor les daba una percepción de mayor seguridad.
¿Qué pueden hacer los que quieran acercarse para informarse sobre la posibilidad de participar o integrarse en protección civil?
Los que deseen participar sólo tienen que cumplir unos requisitos básicos como ser mayor de edad, disponer de horas libres suficientes como para poder participar en los servicios que a veces son actos programados y en otras ocasiones son emergencias. También tienen que ser conscientes que deben asistir a cursos para formarse en disciplinas que luego van a necesitar para desempeñar su función. Hemos recibido cursos sobre violencia de género, primeros auxilios, sobre la RCP (reanimación cardiopulmonar), sobre el uso de desfibriladores, del uso de extintores, del uso de oxígeno químico que se suele utilizar en zonas como galerías y que también lo utilizan los mineros cuando penetran en zonas donde no hay oxígeno y que mediante estos dispositivos disponen de media hora de oxígeno que puede ayudarles a salvar la vida.
Las personas que deseen ponerse en contacto con nosotros pueden escribirnos un correo electrónico a proteccioncivilpuertodelacruz@gmail.com. También pueden conocer más de nuestra actividad a través de nuestra página de Facebook en http://www.facebook.com/groups/658332507574780/
Cuando una persona ya tiene la intención de incorporarse presenta una solicitud de inscripción en el Ayuntamiento que luego es evaluada. Posteriormente se le entrevista y cuando entra en el cuerpo está seis meses de prueba para ver su idoneidad para desempeñar las tareas de protección civil.
Creo que es una labor globalmente gratificante y ayuda a orientarse y focalizarse en la ayuda a los demás por lo que animamos a todos los que tengan esa vocación de ayudar y servir a los demás se pongan en contacto con nosotros.
Hace escasas fechas veíamos como el cuerpo de Protección Civil de La Orotava ampliaba sus medios materiales con un nuevo vehículo ¿Cómo se encuentra el cuerpo en nuestra ciudad en cuanto a medios materiales y cuáles son las necesidades?
Las dotaciones tienen que ver con el presupuesto que el Ayuntamiento asigne. En La Orotava comenzaron un par de años más tarde que nosotros y actualmente nos supera en todos los aspectos: número de voluntarios, vehículos, etc.
Yo no conozco la dotación económica que el Ayuntamiento tiene destinada para Protección Civil aunque he escuchado que existe una partida de entre 5.000 y 7.000 euros. Como comprenderás con eso no se puede comprar un vehículo. El que nosotros tenemos ya tiene sus años y muestra cada vez más sus carencias.
Nosotros necesitaríamos un vehículo tipo pickup que nos dé operatividad para las diferentes situaciones que podamos enfrentar. Nos daría la capacidad para trasladar 5 efectivos y el material de apoyo para las diferentes tareas que tengamos que realizar. También necesitaríamos material sanitario en general, una dotación de extintores para tareas de apoyo en casos donde atacar el problema cuanto antes puede evitar que la situación vaya a mayores.
Nos haría falta una dotación de Tetras, que es un sistema de comunicación digital para emergencias que mantiene una comunicación encriptada y dispone de una cobertura de toda la isla.
También necesitamos apoyo del Ayuntamiento para los voluntarios cuando hacemos servicios que duran varias horas para que dispongan de la posibilidad de acudir a algún sitio para tomar algún alimento y bebida. Hay ocasiones que los servicios pueden llegar a durar 5 o 6 horas o incluso más y se hace necesario ese apoyo. En ocasiones hemos recibido esa ayuda pero no siempre y estaría bien normalizarlo.
Cuándo se piensa en protección civil también hay una asociación de ideas con los desastres naturales. ¿Existe un protocolo de actuación en la ciudad?
Yo recibo los preavisos y los avisos tanto del 112 como del Gobierno de Canarias y la AEMET. Los preavisos no se suelen publicar, pero en el caso de los avisos hago una labor de divulgación principalmente mediante las redes sociales y la gente lo agradece. Luego los municipios como el nuestro tienen su plan de emergencias donde se detallan los recursos que se disponen y cómo se operaría en una situación de esta naturaleza. Este plan se elaboró antes de que Protección Civil se creará y sólo se nos menciona mínimamente. Pero sí existe un protocolo donde hay un puesto de mando avanzado que reúne a las autoridades y los responsables de los diferentes cuerpos para estar preparados para actuar. En los grandes temporales hemos participado ayudando, informando y coordinándonos con los diferentes servicios y efectivos.
¿Cuál es la sede Protección Civil en la ciudad?

Bueno inicialmente nos ofrecieron un espacio en el edificio del Ayuntamiento en la zona del antiguo Convento de Santo Domingo pero no la llegamos a usar porque no reunía buenas condiciones en aquel momento. Posteriormente nos dieron un aula de la Universidad Popular que estaba compartida y tampoco fue la ubicación más adecuada.
Actualmente estamos en el Torreón Ventoso. Hemos pedido que nos arreglen la entrada para poder cargar y salir rápidamente a la hora de realizar un servicio. En la planta baja tenemos la mayor parte del material, en la primera planta hay una pequeña oficina, en la segunda hay una sala de reuniones y en la tercera hay un dormitorio. En este recinto sufrimos un robo de unas emisoras y un ordenador. Posteriormente la policía de San Juan de la Rambla las encontró en un barranco del municipio y la juez nos las reintegró. No obstante esas emisoras necesitan a día de hoy mantenimiento, reparación y reposición de baterías. El concejal del área, Pedro González, está haciendo gestiones para disponer de esos recursos y realizar esas mejoras.
Pero pareciera poco lógico que un BIC, un lugar emblemático a nivel histórico de la ciudad, esté dedicado a estas funciones…
Bueno durante más de 15 años ese espacio no se usaba para nada. Hubo un tiempo donde se mostraba al turismo. Ese edificio es de la Iglesia y lo tiene el Cabildo arrendado y cedida la gestión al Ayuntamiento. Ahora mismo, visto lo que hay disponible yo no cambio este espacio. Se espera -según nos comenta el concejal- que cuando se termine la estación de las guaguas se contendrá en la zona los servicios de la Policía Local, la Policía Nacional y Protección Civil. Pero hasta que eso suceda estamos en un lugar donde estamos aislados, nadie nos molesta y nosotros le vamos haciendo un pequeño mantenimiento y lo conservamos limpio y vigilado.
No obstante hay ocasiones en donde el Torreón es visitado por turistas en visitas guiadas a lo que nosotros no nos oponemos y colaboramos. Hay mucha gente que le gustaría subir a la parte alta del Torreón y nunca ha subido por lo que es una oportunidad. Es un edificio del siglo XVIII y tiene mucha historia detrás.
Finalmente ¿qué le pedirías al Alcalde para poder dar un mejor servicio?
Pues entre otras cosas una mejor comunicación. Yo no pretendo reunirme con el Alcalde o el concejal delegado todos los días pero sí que mantuviéramos un mayor contacto, con cierta periodicidad para una mayor eficiencia.