8 junio, 2023

Puerto de la Cruz celebró el ritual del Mataculebra

Tras el aplazamiento sufrido por la calima que afectó a la isla este pasado lunes, los escolares de los centros escolares de San Antonio, César Manrique y Tomás de Iriarte pudieron representar en las calles céntricas del municipio el ritual carnavalero de Mata la Culebra y que este año recupera la participación del aula de folclore de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.

El Mataculebra en un ritual afro-cubano que pervive en el Carnaval del Puerto de la Cruz. Llegó a Tenerife a finales del siglo XIX de manos de los emigrantes tinerfeños que regresaron a Cuba. Si buceamos en la historia, se cree que fue introducido por Manuel Díaz, más conocido como Manuel Catalina, quien lo representó por las calles portuenses y otros puntos de la isla de Tenerife. La tradición se mantuvo hasta mediados de la década de los 80 del siglo XX. A partir de ahí, el área de Cultura del Puerto de la Cruz, comenzó a rescatar el Mataculebra introduciéndolo en los colegios.

Con el ritual se da vida a una recreación tradicional cuyo origen se encuentra en la población de esclavos negros africanos que llegaron a Cuba y hoy en día pervive en los carnavales del Puerto de la Cruz. Este baile cubano se interpretaba en las fiestas afrocubanas del día de Reyes, como una gran celebración en la que se utilizaban linternas e imaginería de santos (el sincretismo religioso sudamericano), con un baile que imitaba el irregular avance rítmico de la serpiente.

La muerte de la culebra establece una relación metafórica para expresar la victoria sobre el mal, que amenazaba la vida de la comunidad en los pueblos africanos, y la representación simbólica de la explotación de los negros en el sistema esclavista en Cuba.

El Mataculebra está considerado como uno de los géneros más curiosos y con mayor personalidad del folklore musical de las Islas Canarias, compuesto por tres elementos principales: música, danza y representación escénica. Forma parte del denominado folklore de emigración, al igual que otros géneros nuevos llegados de la isla americana como el joropo, la rumba, la caringa, los caballos fufos, las habaneras, o el punto cubano, y se trata de una de las aportaciones que, a finales del siglo pasado y principios del actual, hicieron los emigrantes que regresaron de Cuba.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN