29 marzo, 2023

Puerto de la Cruz marca las directrices de actuación en la prevención de las adicciones

Plan DrogodependenciasEl Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, a través de la Concejalía de Drogodependencias, y la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, presentaron el III Plan de Prevención de las Drogodependencias y Otras Adicciones, documento que marca las líneas a seguir durante los próximos cinco años.

En el acto estuvieron presentes el concejal responsable del área, Ricardo Padrón, la técnico municipal responsable, Alicia Díaz, el Director General de Salud Pública, José Díaz-Flores, y el profesor de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, Juan Herrera.

El tercer Plan de Prevención de las Drogodependencias y Otras Adicciones apuesta por observar de cerca, la evolución de las llamadas “otras adicciones”, en donde si bien la situación no es alarmante, si empiezan a observarse repuntes en el abuso de las nuevas tecnologías.

Según establece la normativa, los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes tienen una serie de competencias según establece la Ley 9/98 sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias, siendo una de ellas la aprobación de los planes municipales.

El Director General de Salud Pública, José Díaz-Flores señaló en la presentación que “Puerto de la Cruz es el único municipio de Canarias que da continuidad al trabajo realizado previamente. El único en poner en marcha el tercer plan merced a unos resultados que se pueden catalogar como muy positivos, y que vienen a ratificar una línea de trabajo que tendrá continuidad”.

Una de las acciones que se prevé realizar tienen que ver con proyectos e intervenciones en el Sistema Educativo, y los ámbitos familiar, individual y comunitario.

Otra de las acciones se centra en la estrategia de incorporación social, con el diseño de itinerarios que favorezcan su incorporación social, laboral y personal. Esta estrategia se realiza con la sinergia de la red especializada ANTAD y todos los recursos municipales y comunitarios.

La técnico municipal Alicia Díaz señaló que “se priorizarán los ámbitos familiar, escolar, y comunitario dando prioridad a intervenciones comunitarias en barrios con problemática de drogas. Las actuaciones irán encaminadas a la creación de mecanismos de protección frente a los factores de riesgo al consumo de drogas y otras adicciones, especialmente las nuevas tecnologías, fomentado habilidades de vida”.

Todas las acciones a realizar desde el tercer Plan Municipal para los distintos ámbitos y sectores deben estar amparadas bajo el principio de sinergia, es decir, la coordinación de las actuaciones con el fin de lograr el mayor grado de efectividad y eficiencia.

El concejal Ricardo Padrón la importancia de “fomentar dentro del municipio valores de apertura y tolerancia, que abran espacios que permitan la diversidad y la incorporación social de los y las ciudadanas con problemática de adicciones”. Padrón también agradeció el trabajo realizado por el profesor del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, Juan Manuel Herrera. “Su trabajo ha sido fundamental para la evaluación del segundo Plan Municipal y también para el asesoramiento para la elaboración de esta tercera edición”.

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL II PLAN MUNICIPAL

Los atestados por delitos (seguridad ciudadana y salud pública) tanto en la población general, como en los jóvenes y adolescentes (zonas de ocio nocturno y centros de enseñanza secundaria) del municipio, indican que las acciones de control-disuasión, están dando buenos resultados, lo que permite afirmar que esta medida, debe formar parte del resto de medidas preventivas para lograr lo resultados que se han alcanzado, además de la buena coordinación e implicación de las fuerzas de seguridad que operan en el municipio para la prevención de las adicciones.

Los datos referidos a los menores infractores con medidas judiciales residentes en el municipio, grupo de población con una alta prevalencia e incidencia en experimentación y conductas adictivas (según los estudios e investigaciones internacionales y nacionales), arrojan que dicha incidencia y prevalencia es muy baja dentro del municipio.

Los datos o indicadores sociales indican la presencia de problemas sociales asociados a carencias económicas, desempleo y problemas de vivienda, que se han disparado con la crisis y que son generalizadas en todos los municipios de la isla.

En cuanto al abuso de nuevas tecnologías, aunque los datos arrojados por los estudios realizados por el Servicio Municipal en Prevención de Adicciones no muestran alarma y no hay casuística en los Centro Especializados, se detectan cambios en la forma de relacionarse los jóvenes, dedicando mucho tiempo de su ocio a ver la televisión, muy poca actividad en familia, siendo factores de vulnerabilidad hacia comportamientos adictivos.

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN