¿Qué sabes de Dr. Ingram?

A diario caminando por nuestra ciudad y según avanza uno en años, va memorizando nombres de calles que luego repite automáticamente sin pararse a pensar el porqué de su denominación. Pero también es cierto que, en ocasiones, los más curiosos nos preguntamos sobre el origen de su nombre, especialmente porque nos gusta saber un poquito más de nuestro Puerto de la Cruz.

Hoy queremos hablar de la calle Dr. Ingram, una vía céntrica que atraviesa el casco en dirección este-oeste, entre la calle Blanco y la calle Peñón. El suyo es el caso –tristemente- de muchas calles de Puerto de la Cruz en las que el desarrollismo se llevó por delante la mayoría de las casonas tradicionales.

 

¿Quién fue el Dr. Ingram?

Dr. IngramPero ¿quién fue el tantas veces mentado Dr. Ingram?. Habría que empezar diciendo que su nombre de pila era Yames Kyd Duncan Ingram, y que luego fue españolizado como Santiago Ingram. Nació en 1869 en el condado británico de Morayshire.

Estudió medicina en su país, viviendo posteriormente en una de las colonias africanas. Al parecer al no agradarle el clima del lugar decide venir al Puerto de la Cruz y se estima su llegada entre 1909 y 1911. Su primer despacho de médico lo instaló en una casa que, siendo propiedad de los herederos de la familia Yeoward, se ubicaba en el margen derecho del Salto del Barranco (Barranco de San Felipe). Posteriormente se trasladó a la casa Tolosa, en el barrio de San Antonio, estableciendo una clínica en su parte baja y se cree que el doctor Isidoro Luz colaboró con él durante algún tiempo.

 

Dr. Ingram
Dr. Ingram (1947)

Llega la Epidemia de gripe de 1918

Con la epidemia de gripe de 1918 (en este 2018 se cumple el centenario de esta triste pandemia) y por encontrarse ausente el médico titular de la localidad -el doctor Rodríguez Milá-, se recurre a los servicios del doctor Ingram. Según ha quedado reseñado, Santiago Ingram lucha incansablemente contra la epidemia, atendiendo por igual a las clases más necesitadas como a las más adineradas, por lo que se ganó el cariño de todos y especial simpatía del pueblo. Es precisamente por su incansable y desinteresada labor humanitaria, por lo que la comunidad solicitó al Ayuntamiento que se le diera su nombre a una calle y que se le nombrara hijo adoptivo de la ciudad.

Concretamente hay que decir que producto de esta demanda de los vecinos en la sesión municipal del 1 de junio de 1921 se toma la decisión de que la vía antiguamente denominada calle del Sol, pase a denominarse “Doctor Ingram”. El nombre anterior de calle del Sol provenía desde 1913 en homenaje al diputado de la época, Sol y Ortega.

En la misma sesión se lee un escrito firmado por más de cien señoras del Puerto de la Cruz que solicitan que “en atención a los innumerables servicios prestados a este pueblo durante muchos años por el respetable doctor Ingram, que tanto bien ha hecho a los pobres y ricos con su asistencia médica, se le nombre Hijo Adoptivo de este Puerto de la Cruz…”

Santiago Ingram muere en 1933 en la casa Tolosa, recibiendo sepultura en el cementerio protestante del Puerto de la Cruz, conocido popularmente como La Chercha.

Esta es la pequeña-gran historia de Dr. Ingram que quizá desconocías y que hoy hemos traído para que siga formando parte de nuestra memoria histórica, de los hechos de otro tiempo que hoy perviven -en este caso- en el nombre de una de nuestras calles portuenses.

 

Material consultado:
  • Estudio sobre el origen del nombre de calles de Puerto de la Cruz (Nicolás Barroso Hernández, Emma Calero, Hilda Hernández y Melchor Rodríguez)
  • Guía del Puerto de la Cruz, José Manuel Gómez Abrante, María Alonso Martínez, Milagrosa Calzadilla Hernández, David Conde Fernández-Llebrez y Aranzazu Pérez Martín
Fotografía antigua de las colecciones de Pedro Alfonso Rodriguez, Marco Antonio Sabina Miñón

DÉJANOS UN COMENTARIO CON TU OPINIÓN