Puerto de la Cruz ha transformado el parque urbano El Laurel, de 5.800 metros cuadrados, en la zona de La Paz, en un parque inclusivo único en Canarias por su extensión, por los elementos de juego pensados para menores con discapacidad y, por su versatilidad, para personas de todas las edades con y sin alguna diversidad funcional.
Se inauguraba en la mañana de este jueves, 19 de septiembre, con la asistencia del presidente del Cabildo de Tenerife y del Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de la Cruz, Pedro Martín; el alcalde del Puerto de la Cruz, Marco González; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro; el gerente del Consorcio, Fernando Senante y representantes del estudio de arquitectura Jiménez-Bazán, de la empresa Zona Verde Garden Center, de Sinpromi y de asociaciones y colectivos por la diversidad funcional del municipio.
Valoraciones
El presidente de la Corporación insular, Pedro Martín, subrayó en la apertura oficial de este parque que “cuando las instituciones hablan de mejorar un destino turístico como el Puerto de la Cruz no sólo significa modernizar hoteles, accesos y avenidas, sino también en hacer un lugar más habitable, porque al final la calidad turística se mide por la calidad de la convivencia”.
El alcalde portuense, Marco González, remarcó el carácter inclusivo del parque, “que fomenta no solo el juego colectivo, sino el aprendizaje y la convivencia”. Por su parte, la arquitecta Leticia Jiménez expuso que la naturaleza de ‘El Laurel’ es ser inclusivo en toda su extensión: “Haber podido conseguir un parque que elimine el juego individual, que todo elemento puede ser disfrutado por padres y niños, por abuelos,… Es de lo que nos sentimos más orgullosos, y agradecemos la colaboración de todos los agentes implicados”, destacó.
Entidades vinculadas
Durante la mañana, los niños y niñas del Aula Enclave del CEIP de Punta Brava, de la Asociación Tinerfeña de Trisómico 21 y de la Asociación Activoz han sido los protagonistas, participando en actividades en las diferentes áreas diferenciadas por colores blanco y tierra, que van dirigidas a menores de entre 0 a 3 años y de 3 años en adelante.
Este proyecto del Estudio Jiménez-Bazán Arquitectos, que ha contado con una inversión de 848.350 euros, obtuvo el Premio Innovación en la Arquitectura Accesible, concedido por Sinpromi. Una entidad presente en el acto y que ha supervisado este parque desde su anteproyecto, de igual forma que la Asociación Visión Azul, la Plataforma por un Puerto de la Cruz Accesible y Diverso, la Asociación Asmipuerto y la Asociación de Vecinos de La Paz.
Características del Parque
El parque es un entorno con una filosofía que se aleja de un columpio adaptado para una persona con discapacidad para pasar a incluir en todos los juegos a todas las personas independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. De esta forma, todos pueden ser partícipes. El recinto se recorre sobre unos caminos asfaltados que muestra líneas y círculos de colores tierra y blancos. Dicho asfaltado es también ecológico. Un 10% del árido empleado es reciclado y proviene del fresado de pavimentos.
La accesibilidad es visible desde la zona de aparcamiento y también palpable en el interior. Las líneas cognitivas en el suelo a modo de textura permiten que las personas con dificultades visuales puedan guiarse por el parque, de igual forma está pensado para ellos la señalética y algunos juegos que incluyen texturas y volúmenes como parte del entretenimiento.
La instalación gira entorno a los árboles y vegetación autóctona existentes, de ahí sus curvas que sirven a su vez para delimitar los espacios de juego. Una de las primeras medidas realizadas en este parque infantil fue el desbroce del mismo. De esta poda de los árboles existentes, la empresa adjudicataria de la obra, Zona Verde Garden Center, troceó la corteza de madera que se ha empleado en las zonas de juego y las áreas ajardinadas.
Estos trozos de corteza invitan a sentarse sobre ellas, su textura a tocarlos y para los niños y niñas con determinadas discapacidades cognitivas su tacto produce un efecto tranquilizador. Además, la madera de los juegos procede del Alerce de los Alpes. Crece a una altitud de 1000 – 1800m y proviene del cultivo sostenible.
En cuanto a la iluminación, dispone luminarias led con sistema de control de centralizado. El cuidado del medio ambiente no sólo es visible, sino que bajo la superficie de las áreas ajardinadas este Parque también cuenta con un sistema urbano de drenaje sostenible con depósitos de infiltración que permiten recoger el exceso del agua de lluvia y distribuirla por el terreno.
Reportaje gráfico: Moisés Pérez Pérez
Ah, un detallazo: queda en
Calle Garoe, 2, 38400 Puerto de la Cruz