Puerto de la Cruz conmemorará el 60ª Aniversario de la Declaración de Dulce María Loynaz como Hija Adoptiva de la Ciudad turística. Bajo la organización de la Sociedad para la Promoción Cultural Canarias en Europa, y las colaboraciones del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, Gobierno de Canarias e Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, se tiene prevista la realización de diversos actos, iniciándose este miércoles, 27 de abril, a partir de las 20:30 horas, en el Ex Convento de Santo Domingo (Casa Rahn), con la inauguración de la Exposición de Fotografías y Libros sobre Dulce María Loynaz.
El jueves el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias acoge un Ciclo de Cine donde se proyectarán, desde las 18:00 horas, “La gracia de volver”, del director Luis Leonel León, “Una semana fuera del mundo”, de los directores Aurelio Carnero y Juan Carlos Sánchez y los cortos “Dulce María Loynaz”, “El cine dulce jardín”, “A flor de la letra, a flor del verso” y “Mujer en su retiro”.
Para finalizar, el viernes el Castillo de San Felipe será el escenario de la presentación del libro “El fulgor de las palabras”, escrito por María Eugenia Mesa Olazábal, a cargo del profesor José Javier Hernández y concierto de piano de Othoniel Rodríguez.
La trayectoria de Dulce María Loynaz
Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 1902) publicó sus primeros poemas en La Nación en 1920, año en que también visitó a los Estados Unidos. A partir de esa fecha realiza numerosos viajes por Norteamérica y casi toda Europa. Sus viajes incluyeron visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Visitó México en 1937, varios países de América del Sur entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias, en concreto Puerto de la Cruz, en 1947 y 1951, año este último cuando fue declarada Hija Adoptiva de la Ciudad turística.
Llegó a escribir, en ese último trayecto, Verano en Tenerife, un libro de viajes en el que trazaba en forma de letras su amor por los tesoros que escondía el Norte de la Isla, más concretamente el Valle de La Orotava.
Durante su vida recibió innumerables premios y honores; entre otros se destacan el Premio Cervantes en 1992, la Cruz de Alfonso X, el Sabio, y el Premio Isabel la Católica de periodismo. En Cuba recibió la orden cultural Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura. En 1944 recibió el premio González Lanuza que otorgaba el Colegio Nacional de Abogados de Cuba.