El Ayuntamiento de la Villa de San de la Rambla oficializó el pasado sábado 13 de abril el reconocimiento como Hijo Predilecto al investigador y catedrático de Escuelas Normales, José Antonio Oramas Luis. La máxima distinción honorífica le es otorgada por su contribución como investigador a la recopilación de la historia de San Juan de la Rambla en fuentes primarias, compilada en las obras de referencia como “Cinco siglos en la historia de San Juan de la Rambla”, “Nuestros abuelos”, “El vecindario de la zona litoral de San Juan de la Rambla en los siglos XVIII y XIX”, “Historia, leyenda y genealogía del apellido Oramas” y el último “San Juan de la Rambla a través de las actas municipales y de la biografía de algunos personajes”.
La propuesta, que se llevó al Pleno por la Alcaldía y aprobada por unanimidad por la Corporación Municipal, supone la materialización de una demanda reiterada de vecinos, asociaciones, agrupaciones y colectivos locales, entendiendo, tal como apunta la alcaldesa Fidela Velázquez, que este reconocimiento a Oramas es fruto de su propio trabajo al ser “un ramblero de pro, que ha prestigiado mediante su ejercicio profesional a nuestro municipio y también porque coordinó un trabajo de gran difusión que representó, en su momento, un antes y un después en el conocimiento de nuestra tierra”.
El acto de concesión, realizado en el Espacio Cultural Rambla, contó con la presencia del Grupo de Gobierno, el resto de personalidades representantes de los Honores y Distinciones de la Villa y antiguos alumnos del homenajeado. La laudatio estuvo en manos de Ángel Martín Falcón, secretario de la Asociación Cultural Martín Rodríguez, el toque musical fue responsabilidad del pianista Jesús Izquierdo y la soprano Encarna Santana y María del Pino Fuentes ejerció de maestra de ceremonias.
Apuntes biográficos

Como apuntes biográficos, José Antonio Oramas, oriundo del casco histórico, maestro y catedrático, realizó su doctorado con un estudio histórico denominado “La Escuela Normal de La Laguna en el siglo XIX”. Como maestro, cabe destacar que dirigió un centro experimental de EGB en Santa Cruz durante más de una década. En 1996 pasa a ejercer en la Escuela Normal de Magisterio y posteriormente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna. Como catedrático es autor de numerosos artículos, colaboraciones en obras colectivas y libros sobre educación, en las especialidades de didáctica y planificación escolar, mereciendo reseñar sus libros “La Escuela Normal del siglo XIX” y “La práctica docente de los profesionales de la Escuela de Magisterio” trabajo de investigación sobre los primeros pasos de los profesionales de la docencia. En la actualidad, ya jubilado, sigue investigando la historia del municipio que le vio nacer.