El cementerio de San Francisco de Los Realejos acogió este martes, 28 de enero, una ofrenda floral y literaria a la memoria del escritor portuense Agustín Espinosa en el ochenta y un aniversario de su fallecimiento. El actofue organizado por la Tertulia de los Lunes, el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl y el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHCAN), con la colaboración del Ayuntamiento de Los Realejos, representado por sus concejalas de Cultura y de Educación, Isabel Socorro y Carmen Rosa Pérez, respectivamente, y en presencia de uno de los hijos del escritor, así como escolares del centro educativo de esta localidad que lleva su nombre, el CEIP Agustín Espinosa.
Quién fue Agustín Espinosa

Agustín Espinosa (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1897 – Los Realejos, Tenerife, 1939) fue un autor admirado y muy leído en su época. Entre 1927 y 1936 desplegó lo más interesante, profundo y complejo de su producción, que alcanza en el surrealismo y en la obra ‘Crimen’ (1934) su expresión más lograda y reconocida, aunque el latido renovador de ‘Lancelot, 28°-7°’ (1929) la convierte en una pieza fundamental de la nueva literatura.
Espinosa colaboró en los principales periódicos y revistas de su tiempo La Gaceta Literaria, Heraldo de Madrid, Hoy, La Prensa y La Tarde, donde se fraguaría el carácter de ‘La Rosa de los Vientos’ (1927). La ’Gaceta de arte’ (1932-1936), tiene en Espinosa a uno de sus más activos e insignes colaboradores e impulsores.
Estudiante de Filosofía y Letras en La Laguna, Granada y Madrid, se doctoró en 1924 y ejerció la docencia en Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y La Palma, Espinosa. prestó atención en sus apenas 41 años de existencia a diversos temas de la literatura de las Islas, reivindicando la feliz hora de la ilustración canaria y dedicando su tesis doctoral a fijar, desmitificar y esclarecer la figura de José Clavijo y Fajardo.
El Gobierno Autónomo acordó dedicar a su memoria el Día de las Letras Canarias del pasado año 2019. La elección se realizó con la finalidad de reconocer y difundir el trabajo de este autor, fundamentalmente como poeta y prosista, a través de varias iniciativas que se desarrollaron a lo largo del año, algunas de ellas radicadas en el propio municipio de Los Realejos, que también fue cuna del ilustrado José de Viera y Clavijo y que «representa, junto a Agustín Espinosa, los puntales que, en sus épocas, supusieron destacar al municipio y las islas entre las vanguardias de la cultura», tal y como se pronunció en el acto de este martes en el manifiesto espinosiano elaborado por la Tertulia de los Lunes. El mismo documento recoge una serie de puntos que el colectivo propone desarrollar a lo largo del próximo lustro 2020-2025.